Bolivia analiza arbitraje contra Chile por incumplimiento de Tratado 1904

Spanish.xinhuanet.com   2015-08-28 04:38:30

LA PAZ, 27 ago (Xinhua) -- El gobierno de Bolivia abrió hoy la posibilidad de llevar a Chile a un arbitraje internacional, por el incumplimiento del libre tránsito contemplado en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, acusó en conferencia de prensa a Chile de violar "todos los días" el Tratado, que garantiza "libre derecho de tránsito comercial" a perpetuidad para los bolivianos en el puerto de Arica, al aplicar medidas "unilaterales" que vulneran ese derecho y "cometiendo abusos" contra los transportistas del país.

"Estamos trabajando con los transportistas y nuestra representación (...) Posiblemente tenemos que organizarnos para ir a un arbitraje", aseveró a periodistas.

Esta posición la manifestó luego de que el canciller boliviano rechazó las declaraciones de su colega chileno, Heraldo Muñoz, quien el miércoles en una vista a puertos de Arica dijo que "Bolivia tiene acceso al mar, que por aquí transita la carga boliviana y que este puerto es utilizado en un 80 por ciento por carga boliviana".

"Yo no sé por qué el canciller de Chile dice 'esta es la verdad'. Yo no sé, quizá (Muñoz) quiere confundir, puede ser desesperación, no sé, lo que nosotros hacemos es responder con la verdad", lamentó Choquehuanca.

El canciller boliviano hizo un repaso a la cadena de irregularidades que comete Chile, entre las que mencionó el cobro de impuestos, la privatización unilateral de servicios, la prohibición de acceso a la revisión de carga y hasta el cobro de multas a los transportistas bolivianos por parte de carabineros.

Choquehuanca explicó que entre los atropellos cometidos por Chile a trasportistas de Bolivia hay cobros irregulares, un impuesto de operaciones de 1.000 a 1.500 dólares que los trasportistas bolivianos deben pagar.

Citó como ejemplo que un contenedor presente alguna irregularidad, los chilenos obligan a los bolivianos a fumigar y por ese trabajo Chile cobra de 500 a 600 dólares.

"Nos cobran impuestos pese a las normas, las directivas como dicen ellos, del propio Impuesto de Chile, donde se dice que el derecho al mar y el libre tránsito implican la exhoneración de cualquier impuesto", dijo Choquehuanca al señalar que Muñoz miente al afirmar que se respeta la libre transitabilidad.

Agregó que existe una práctica de "rechazo discrecional y unilateral de los contenedores de carga boliviana", que deriva en su traslado a fuera de puerto, lo que se traduce en un elevado pago por transporte a privados que puede llegar a 2.500 dólares.

También observó el contrasentido del discurso chileno que promete desarrollo en esa zona para ayudar a Bolivia y a la vez reduce a la mitad (de 80 a 40) el número de los funcionarios del servicio agrícola y ganadero en el puerto, dificultando la atención a los bolivianos por falta de personal.

El artículo 6 del Tratado de Paz entre Chile y Bolivia establece que "la República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico".

La serie de irregularidades que sufre Bolivia por parte de Chile se presentará mañana viernes en Montevideo, Uruguay, en la tercera audiencia que convocó la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para resolver el reclamo boliviano sobre las trabas al libre comercio con base en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Li Keqiang visita Europa
Xinhuanet

Bolivia analiza arbitraje contra Chile por incumplimiento de Tratado 1904

Spanish.xinhuanet.com 2015-08-28 04:38:30

LA PAZ, 27 ago (Xinhua) -- El gobierno de Bolivia abrió hoy la posibilidad de llevar a Chile a un arbitraje internacional, por el incumplimiento del libre tránsito contemplado en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, acusó en conferencia de prensa a Chile de violar "todos los días" el Tratado, que garantiza "libre derecho de tránsito comercial" a perpetuidad para los bolivianos en el puerto de Arica, al aplicar medidas "unilaterales" que vulneran ese derecho y "cometiendo abusos" contra los transportistas del país.

"Estamos trabajando con los transportistas y nuestra representación (...) Posiblemente tenemos que organizarnos para ir a un arbitraje", aseveró a periodistas.

Esta posición la manifestó luego de que el canciller boliviano rechazó las declaraciones de su colega chileno, Heraldo Muñoz, quien el miércoles en una vista a puertos de Arica dijo que "Bolivia tiene acceso al mar, que por aquí transita la carga boliviana y que este puerto es utilizado en un 80 por ciento por carga boliviana".

"Yo no sé por qué el canciller de Chile dice 'esta es la verdad'. Yo no sé, quizá (Muñoz) quiere confundir, puede ser desesperación, no sé, lo que nosotros hacemos es responder con la verdad", lamentó Choquehuanca.

El canciller boliviano hizo un repaso a la cadena de irregularidades que comete Chile, entre las que mencionó el cobro de impuestos, la privatización unilateral de servicios, la prohibición de acceso a la revisión de carga y hasta el cobro de multas a los transportistas bolivianos por parte de carabineros.

Choquehuanca explicó que entre los atropellos cometidos por Chile a trasportistas de Bolivia hay cobros irregulares, un impuesto de operaciones de 1.000 a 1.500 dólares que los trasportistas bolivianos deben pagar.

Citó como ejemplo que un contenedor presente alguna irregularidad, los chilenos obligan a los bolivianos a fumigar y por ese trabajo Chile cobra de 500 a 600 dólares.

"Nos cobran impuestos pese a las normas, las directivas como dicen ellos, del propio Impuesto de Chile, donde se dice que el derecho al mar y el libre tránsito implican la exhoneración de cualquier impuesto", dijo Choquehuanca al señalar que Muñoz miente al afirmar que se respeta la libre transitabilidad.

Agregó que existe una práctica de "rechazo discrecional y unilateral de los contenedores de carga boliviana", que deriva en su traslado a fuera de puerto, lo que se traduce en un elevado pago por transporte a privados que puede llegar a 2.500 dólares.

También observó el contrasentido del discurso chileno que promete desarrollo en esa zona para ayudar a Bolivia y a la vez reduce a la mitad (de 80 a 40) el número de los funcionarios del servicio agrícola y ganadero en el puerto, dificultando la atención a los bolivianos por falta de personal.

El artículo 6 del Tratado de Paz entre Chile y Bolivia establece que "la República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico".

La serie de irregularidades que sufre Bolivia por parte de Chile se presentará mañana viernes en Montevideo, Uruguay, en la tercera audiencia que convocó la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para resolver el reclamo boliviano sobre las trabas al libre comercio con base en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre.

010020070760000000000000011105031345629221