Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 23 ago (Xinhua) -- Bolivia mantiene acuerdos bilaterales con Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil que le facilitan concesiones portuarias y zonas francas para promover su comercio exterior por el océano Atlántico, manifestó el ex cónsul, Ramiro Prudencio.
El también internacionalista explicó que a pesar de estas condiciones, la infraestructura no es aprovechada en su real dimensión debido a distintos factores.
Explicó que entre las principales "trabas" que enfrenta el país sudamericano para potenciar esos puertos y zonas francas, están facilidades de transporte y vías de comunicación, lo que reduce costos y tiempo.
"El momento en que el gobierno genere las condiciones y haga una alianza estratégica con (representantes) privados, se podrán aprovechar las concesiones que brindan los países del Mercosur para promover el comercio boliviano por puertos del Atlántico", dijo.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un frente de integración conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Consideró que para el uso de las zonas francas que ofrecen los países del Mercosur, hace falta una decisión política conjunta con los dueños de la carga que son empresarios privados, para que se le pueda dar una "verdadera utilidad".
A su vez, el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Clarems Endara Vera, explicó a Xinhua que cuando la nación esté integrada en forma total al Mercosur, se le abrirán nuevas opciones de salida al mar por el Atlántico.
Es el caso de las concesiones en la zona franca del puerto de Paranaguá en el estado brasileño de Paraná (sur).
Dijo que la aprobación del Congreso brasileño para que Bolivia sea parte del Mercosur, permite acceder a un depósito franco en el puerto de Paranaguá, lo que también estrecha los lazos con los otros países que conforman el bloque regional.
Admitió, sin embargo, que la condición no se aprovecha adecuadamente por una serie de factores que tienen que ver con tiempo, distancias y facilidades que deben ser coordinadas entre exportadores y gobierno.
Ello dependerá de la fluidez de carga, tipo de depósito en zona franca que se quiere administrar y concesiones portuarias que otorgan los países del Mercosur.
La facultad de tener accedo al océano Atlántico permitirá llegar directamente al mercado asiático y europeo.
Vera dijo que las posibilidades que ofrecen los países del bloque regional deben ser aprovechadas, previa alianza estratégica con representantes de la iniciativa privada, que son los principales interesados en la exportación e importación.
Admitió, no obstante, que ambas actividades comerciales por esta vía marítima no han sido "muy efectivas", debido a que los productos que ingresan al país lo hacen por puertos del océano Pacífico.
Ejemplificó que los empresarios privados prefieren los puertos chilenos, sobre todo el norteño de Arica debido a la distancia, lo que hace poco atractiva la exportación o importación por el Atlántico.
Este panorama "desincentiva" al sector privado para utilizar puertos y zonas francas disponibles con los países del mercado sureño.
"Actualmente los puertos chilenos son los más utilizados para el comercio exterior (boliviano) debido a la cercanía", comentó Vera.
Dijo que "desde Santa Cruz (este), Cochabamba (centro), Potosí (sudoeste), La Paz (oeste) y Oruro (oeste) al puerto de Arica (Chile) se requiere entre 10 y 28 horas de viaje", en cambio para exportar del lado del Atlántico se necesita entre 30 y 35 días.
Tiempo, distancia, vías de comunicación y costos definen los puertos de Chile para el comercio exterior.
Manifestó que los ancladeros en el Pacífico dentro de Chile y Perú son los puertos naturales que tiene Bolivia para ejecutar su comercio exterior, tanto para exportación como importación.