Especial: Cuba vive la peor sequía de las dos últimas décadas, según autoridades | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Cuba vive la peor sequía de las dos últimas décadas, según autoridades

spanish.news.cn| 2025-09-22 03:07:15|
spanish.news.cn| 2025-09-22 03:07:15|

LA HABANA, 21 sep (Xinhua) -- Cuba vive la peor sequía de las dos últimas décadas, lo que unido a otros factores hace que la isla caribeña esté sometida a "la situación hídrica más compleja de los últimos años", de acuerdo con la expresión de funcionarios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

"El país enfrenta una de las sequías más intensas de su historia reciente, comparable a la ocurrida entre 2003 y 2005", dijo el pasado 19 de septiembre el vicepresidente primero del INRH, Bladimir Matos, en un programa televisivo.

El funcionario cubano apuntó que bajo los efectos de la sequía se encuentran 152 de los 167 municipios cubanos, con un déficit de 1.700 millones de metros cúbicos en los embalses.

Matos admitió que a esta carencia de agua, se suman los problemas generados por los constantes apagones que limitan el suministro, así como las averías en los equipos de bombeo y en las conductoras.

Esta situación es "la más compleja que hemos atravesado" en los últimos tiempos, con un promedio de tres millones de habitantes afectados por interrupciones en el servicio, según la explicación.

Detalló en ese sentido que las en provincias orientales como Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, la sequía es el factor predominante, pero en territorios del centro y el occidente como Ciego de Ávila, Matanzas, Mayabeque, Artemisa y La Habana, la falta de fluido eléctrico tiene mayor peso.

En otras provincias como Pinar del Río, en el occidente, y Granma, en el oriente, así como en algunas zonas de la capital del país, las roturas de los equipos de bombeo son la causa principal.

"Tenemos estratégicamente la necesidad de dar una solución de largo plazo, aunque apliquemos hoy medidas emergentes que son de corto plazo y medidas que son de futuro", explicó el directivo.

Matos ahondó en el plan gubernamental que busca robustecer la infraestructura del abasto, a partir de la realización de obras emergentes, el completar equipos de bombeo, la protección contra el robo de agua y los fallos eléctricos.

Dijo, además, que el INRH ha apostado por la transición progresiva hacia el uso de energías renovables en la isla.

Por su parte, el director de Hidrología del INRH, Argelio Fernández, explicó el déficit de lluvias que ha impactado de manera severa tanto en embalses como en aguas subterráneas.

El especialista calificó la actual falta de agua como "uno o posiblemente el evento que ha tenido la evolución más violenta, más fuerte" desde que comenzó a estudiar la sequía en 1998.

Fernández reveló que entre mayo y agosto de este año solo se ha registrado el 61 por ciento de la lluvia esperada para el período, incluido el quinto mes del año que en forma tradicional es el más lluvioso, además de junio, julio y agosto que también aportan acumulados importantes.

Sobre el almacenamiento de agua, el directivo señaló que el país caribeño ha registrado en el presente mes un incremento cercano a 200 millones de metros cúbicos, aunque el promedio histórico para septiembre es de 500 millones.

Afirmó que el llenado actual alcanza los 3.882 millones de metros cúbicos, lo que representa solo el 42 por ciento de la capacidad nacional de embalse con un déficit de 1.779 millones.

"Eso es muchísima agua", aseveró Fernández, quien recordó que solo eventos como ciclones podrían revertir esa situación de manera rápida.

El director de Hidrología del INRH detalló que de los 242 embalses del país, 139 están por debajo del 50 por ciento de su capacidad y 13 están completamente secos. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS