Por César Mariño García
Imagen del 22 de mayo de 2025 de mujeres interactuando en un estand de accesorios durante el II Encuentro Afro, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Colombia celebra esta semana la afrocolombianidad y conmemora los 174 años de la abolición de la esclavitud con el II Encuentro Afro en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella de Bogotá. (Xinhua/Andrés Moreno)
BOGOTÁ, 23 may (Xinhua) -- Colombia celebra esta semana la afrocolombianidad y conmemora los 174 años de la abolición de la esclavitud con el II Encuentro Afro en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella de Bogotá.
En el marco del Día de la Afrocolombianidad, que se celebra el 21 de mayo, el encuentro ofrece una serie de actividades que resaltan el papel de las comunidades afrodescendientes en el territorio colombiano, como música, danza, gastronomía, talleres, charlas, medicina ancestral y emprendimientos.
"Lo estamos conmemorando a través de las artes, las culturas y los saberes, con propuestas artísticas que vienen desde Quibdó, desde Timbiquí (departamento de Chocó), también desde el Caribe colombiano y otras latitudes", resaltó en diálogo con Xinhua David García Cárdenas, miembro del Departamento de Mediación Artística del Centro Nacional de las Artes.
El funcionario destacó que, además de la variada agenda cultural, el encuentro contará con talleres dirigidos a niños, conversatorios con especialistas sobre las problemáticas de la comunidad afrodescendiente en Colombia y obras de teatro enfocadas en visibilizar la riqueza cultural de estas comunidades.
Colombia "es un territorio sumamente diverso y tiene esa herencia en sus costumbres, en sus formas de hablar, en sus tradiciones, y eso hace parte de Colombia", expresó García.
"Hay tres grupos poblacionales que se reconocen dentro de los pueblos negros (en Colombia), que son los pueblos negros; los raizales, pertenecientes a las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia; y el pueblo palenquero", detalló.
El Encuentro Afro, que se realiza del 22 al 25 de mayo, busca también visibilizar carencias que viven las poblaciones afrodescendientes colombianas en cuanto a servicios básicos y derechos humanos al ser olvidadas tanto por el Gobierno en medio del conflicto armado, el narcotráfico y el reclutamiento por parte de grupos al margen de la ley.
En esa línea, el entrevistado sostuvo que el Encuentro Afro se realiza desde la lógica de protección de derechos y del cuidado pues, "aunque no está en las mejores condiciones", se busca que la comunidad negra y afrocolombiana "llegue a un lugar de equidad".
Según datos oficiales, la población negra del país andino representa alrededor del 10 por ciento de la población total.
En el evento, que es de carácter gratuito, los asistentes podrán disfrutar de emprendimientos de gastronomía, la moda y viche, un licor producido por las comunidades afrodescendientes, declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
"El viche es utilizado en la parte medicinal, pero también tiene una conexión con la espiritualidad", resaltó a Xinhua el productor de viche Cristián Arizala, quien participa como exponente con su marca.
"Cuando una persona nace, se celebra con viche. Cuando alguien muere, se despide con viche", expresó el empresario al resaltar el carácter tanto festivo como dentro de la medicina ancestral de la bebida.
Arizala explicó que otra de las grandes virtudes de este destilado de la caña de azúcar es que se puede preparar con hierbas medicinales para "calmar los dolores menstruales, los dolores articulares y otras afecciones".
Dentro de la programación se presentará la obra de teatro "Sito en el Reino de la paz", protagonizada por muñecos de gran formato y que invita a reflexionar a las familias sobre el vínculo con la tierra y la diversidad étnica y cultural de Colombia.
Imagen del 22 de mayo de 2025 de una mujer participando en una muestra cultural durante el II Encuentro Afro, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Colombia celebra esta semana la afrocolombianidad y conmemora los 174 años de la abolición de la esclavitud con el II Encuentro Afro en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella de Bogotá. (Xinhua/Andrés Moreno)
Imagen del 22 de mayo de 2025 de mujeres asistiendo al II Encuentro Afro, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Colombia celebra esta semana la afrocolombianidad y conmemora los 174 años de la abolición de la esclavitud con el II Encuentro Afro en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella de Bogotá. (Xinhua/Andrés Moreno)
Imagen del 22 de mayo de 2025 de niños participando en una actividad cultural durante el II Encuentro Afro, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Colombia celebra esta semana la afrocolombianidad y conmemora los 174 años de la abolición de la esclavitud con el II Encuentro Afro en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella de Bogotá. (Xinhua/Andrés Moreno)
Imagen del 22 de mayo de 2025 de un hombre hablando durante la apertura del II Encuentro Afro, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Colombia celebra esta semana la afrocolombianidad y conmemora los 174 años de la abolición de la esclavitud con el II Encuentro Afro en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella de Bogotá. (Xinhua/Andrés Moreno)