ESPECIAL: Cooperación agrícola y tecnológica entre China y América Latina impulsa desarrollo y seguridad alimentaria | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Cooperación agrícola y tecnológica entre China y América Latina impulsa desarrollo y seguridad alimentaria

spanish.news.cn| 2025-04-28 12:07:15|
spanish.news.cn| 2025-04-28 12:07:15|

BUENOS AIRES, 27 abr (Xinhua) -- La cooperación agrícola y en tecnología agrícola entre China y América Latina se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la relación bilateral en los últimos años, permitiendo no solo el aumento del intercambio comercial, sino también el acceso a innovaciones tecnológicas chinas por parte de agricultores latinoamericanos.

Desde Argentina, especialistas del sector agropecuario y referentes de instituciones tecnológicas destacan que la incorporación de tecnologías de la información, maquinarias e insumos provenientes de China ha impulsado la productividad agrícola en América Latina, favoreciendo el aumento de los ingresos de los productores y permitiendo contribuir a la mitigación de la pobreza rural en la región así como a la seguridad alimentaria.

Nicolás Ciluzzo, ingeniero agrónomo e investigador sobre seguridad alimentaria en China en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata, considera esta cooperación como uno de los pilares fundamentales de la relación entre China y Latinoamérica, con un presente relevante pero un futuro aún más amplio.

"Sin duda el comercio agrícola es fundamental, tanto para los países de América Latina como para la misma China, que logra abastecerse de productos abundantes y de alta calidad provenientes de toda Latinoamérica, como también estar presente en gran parte de la agricultura latinoamericana a través de la tecnología", afirmó Ciluzzo en diálogo con Xinhua.

"China, en lo que es la mitigación de la pobreza rural, ha tenido un gran desafío, pero ha sido también uno de los grandes logros que ha tenido la República Popular en los últimos años: y que eso se traslade hacia los agricultores de América Latina en nuevas formas de comercialización permitiéndoles que logren un aumento significativo en sus ingresos es fundamental", agregó.

Para Ciluzzo, en materia institucional, el Foro Ministerial sobre Agricultura China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha funcionado como un mecanismo clave para firmar acuerdos de transferencia tecnológica, facilitar intercambios de expertos y compartir experiencias en mitigación de la pobreza rural, apuntando a una cooperación agrícola a largo plazo.

"Esto permite la firma bilateral de acuerdos de transferencia tecnológica y de viajes de expertos hacia y desde China y América Latina para intercambiar información sobre la producción, los mercados y programas de mitigación de la pobreza rural, que es un desafío muy importante, tanto para la República Popular China como para varios países de Latinoamérica", comentó.

Uno de los referentes en Argentina de la cooperación tecnológica sino-latinoamericana es la creación conjunta de un centro sino-argentino de Desarrollo y Cooperación en Biogás, que promueve la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías de biogás para resolver problemas ambientales y energéticos en el ámbito rural.

La iniciativa deriva de un convenio firmado en 2021 entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y el Instituto de Biogás del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (BIOMA), afiliado a la Academia de Ciencias Agrícolas de China (CAAS).

María Eugenia Beily, investigadora en el Laboratorio de Transformación de Residuos del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA, y una de las integrantes del centro, destacó recientemente que la cooperación ha permitido al país avanzar en áreas que hace una década no estaban desarrolladas, y que ambos países presentan áreas de trabajo muy "semejantes", como biofertilizantes, energías renovables y el manejo de residuos agropecuarios y agroindustriales.

"Desde el punto de vista de nuestro convenio, la cooperación (con China) ha ayudado a comprender un poco los trabajos agrícolas que vienen haciendo en China; ellos no solo trabajan a gran escala, sino también en la producción mediana y de baja escala, que es algo que Argentina también tiene, por eso nos vemos muy bien reflejados; y ellos tienen muy avanzada la tecnología de biogás, que en Argentina hace 10 años no estaba tan desarrollada, por lo cual esta vinculación ha sido muy importante para nosotros", señaló.

"Fue muy importante su apoyo académico sobre todo en el área de desarrollo de reactores anaeróbicos, ya que ellos están más avanzados en todo lo que son los adicionales a esta tecnología, yo creo que (la cooperación) tiene un gran potencial y que vamos a poder seguir trabajando juntos", acotó.

Los convenios en este ámbito han posibilitado también expandir la visión hacia criterios de producción agrícola más sostenibles, según los investigadores.

Natalia Pin Viso, también investigadora del Laboratorio adscrito al INTA, explicó que lo que se busca junto con el Instituto de Biogás de China es "reemplazar el uso de fertilizantes inorgánicos a través del uso de bioinsumos, en particular del digerido, que es el que se produce gracias a la digestión anaeróbica para generar producciones con menos impacto ambiental".

Pin Viso consideró que establecer convenios con otros países del Sur Global no solo impulsa la creación de tecnologías accesibles para los productores, sino que también fortalece la seguridad y soberanía alimentaria.

Otros casos concretos de cooperación, no solo en Argentina sino en toda la región latinoamericana, fueron apuntados por Ciluzzo, quien se refirió a desarrollos de granjas piloto y campos de producción en los cuales técnicos chinos y latinoamericanos intercambian experiencias de cultivo.

"Vemos por ejemplo el uso de sensores remotos, de inteligencia artificial, de imágenes satelitales y el uso de drones agrícolas de China que nos permiten obtener información en tiempo real muy precisa, lo que permite a los productores optimizar su toma de decisiones", apuntó.

Por otra parte, Ciluzzo subrayó la importancia de nuevas rutas comerciales como el puerto de Chancay en Perú, desarrollado con inversión china, que permite una conexión más rápida y estable entre la región y el país asiático para productos como arándanos, uvas de mesa, aguacates y camarones.

Al referirse a la relación con China, destacó que se basa en una filosofía de "ganar-ganar", donde no se trata solo de intercambiar alimentos por tecnología, sino de una cooperación que beneficie a ambas partes, en línea con la construcción de una comunidad de destino compartido.

En ese marco, remarcó la importancia del desarrollo verde y la agricultura sostenible, señalando que el avance tecnológico y productivo impulsado por China es plenamente compatible con el cuidado del medio ambiente.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS