BUENOS AIRES, 28 mar (Xinhua) -- Un comité de las Naciones Unidas (ONU) avaló la petición argentina de que la plataforma continental (lecho submarino) del país se amplíe 1.700.000 kilómetros cuadrados, el 35 por ciento del actual, según difundió este lunes la Cancillería.
El respaldo lo otorgó la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (CLPC), órgano científico que integran 21 expertos internacionales creado por la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
"Este logro ha venido gestándose a lo largo de muchos años. No es un trabajo de un gobierno, sino una política de Estado", subrayó el vicecanciller Carlos Foradori durante la presentación del informe, en un acto realizado en el Palacio San Martín, sede de la cartera.
La ministra de Relaciones Exteriores del país, Susana Malcorra, que no pudo estar presente, hizo llegar un mensaje en el cual enfatizó que "se ha dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental, el límite más extenso de Argentina y nuestra frontera con la humanidad".
La CLPC "adoptó por consenso, es decir sin un solo voto en contra, las recomendaciones sobre la presentación argentina", destacó la jefa de la diplomacia del país.
"Es un logro muy significativo de la política exterior de Argentina, a través de una verdadera política de Estado", consideró.
La presentación argentina ante la CLPC se realizó en abril del 2009 e incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y Antártida Argentina.
Las islas Malvinas son un territorio que Argentina reclama como propio al Reino Unido, que rechaza dialogar sobre la cuestión debido a que ésa es la postura de quienes habitan el área.
La CLPC "reconoció que existe una disputa de soberanía con el Reino Unido y por eso postergó el análisis de los datos presentados sobre esa zona hasta que se resuelva", mencionó el diplomático Osvaldo Mársico durante el acto.
El vicecanciller Foradori, por su parte, remarcó que "el Reino Unido no reconoce la existencia de una disputa. Que esta Comisión lo haga es un hito más en el camino del reclamo que hacemos".
Las tareas que terminaron siendo avaladas por la Comisión de la ONU fueron realizadas en Argentina por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) a lo largo de 20 años.
La diplomática Frida Armas Pfirter, coordinadora de esa comisión, mencionó a la prensa local que el nuevo límite implica que ahora la plataforma continental del país sudamericano llega a "6.000.000 de kilómetros cuadrados".
Mársico remarcó que en esa zona, Argentina tiene "derechos exclusivos y excluyentes" por lo que "no se pueden explorar ni explotar sin el consentimiento expreso" del país.
Tras conocerse la noticia, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado, Julio Cobos, destacó que se trata de "un hecho histórico. Es de vital importancia por la extensión de la zona económica en cuanto la riqueza ictícola, de su subsuelo, en lo referido a minerales e hidrocarburos, que todavía no ha sido explotado".
Además, dijo, "abre la posibilidad de nuevos argumentos sobre los reclamos de soberanía sobre las islas Malvinas y también el afianzamiento de nuestra soberanía en la Antártida".
Por su parte, el excanciller Jorge Taiana (2005-2010), quien estuvo al frente de la presentación realizada en 2009, dijo que "la decisión de las Naciones Unidas es muy importante, ahora Argentina tiene derecho soberano sobre el fondo del mar, la explotación hidrocarburífera y sobre la vida animal".
"El comité reconoció la disputa de soberanía entre Argentina y Reino Unido por la Cuestión Malvinas, porque los ingleses protestaron y sin embargo, se ha ratificado y convalidado el planteo que llevamos con documentación y pruebas científicas", sostuvo.
En 1982, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar estableció que la soberanía sobre el suelo marino puede extenderse hasta las 350 millas si se comprueba que ese suelo pertenece a la plataforma continental.
Por su parte, el senador Fernando Solanas remarcó que se trata de "un hecho histórico, no sólo por lo que presenta, sino porque también se trató de una política de Estado que atravesó todos los gobiernos desde 1997". Fin