LA PAZ, 6 ago (Xinhua) -- El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó este miércoles que su país aún se encuentra atrapado en un sistema "colonial, republicano, patriarcal y ajeno al pensamiento plural", lo que impide su plena transformación.
"El Estado Plurinacional sigue atrapado por un sistema republicano, patriarcal, ajeno al pensamiento plural y a la realidad plurinacional contemporánea que esconde la tecnocracia, burocracia, corrupción, modelos exactivistas, proyectos clientelistas y fórmulas patriarcales", dijo Choquehuanca en un discurso desde Casa de la Libertad en la ciudad de Sucre (centro-sur), durante la sesión de Honor de la Asamblea Legislativa por el Bicentenario de la independencia de Bolivia.
Ataviado con vestimentas tradicionales y ante más de 40 delegaciones internacionales y autoridades nacionales, el vicepresidente hizo un llamado para encarar una segunda fase del proceso de cambio boliviano que desemboque en un gobierno "descolonizado y despatriarcalizado", conceptos que calificó como metas históricas irrenunciables.
En ese sentido, consideró que entre 1985 y 2005 Bolivia fue un "campo de experimentación neoliberal", dominado por procesos de capitalización y privatización, los cuales definió como "un gran saqueo y traición", no obstante recordó que las revueltas sociales posteriores a ese periodo, entre ellas las llamadas "Guerra del Agua (2000)" y "Guerra del Gas (2003)", fueron el castigo popular por esa "traición".
Según Choquehuanca, el triunfo electoral del 2006 liderado por el expresidente Evo Morales al frente del Movimiento Al Socialismo (MAS), representó un despertar político, profundizado más tarde, en 2020, con la conciencia plurinacional en la gestión del actual presidente Luis Arce.
"Hoy el pueblo sabe más", afirmó el vicepresidente, antes de ser interrumpido por legisladores de la oposición quienes gritaron: "¡Ya se van, ya se van!", aludiendo a una eventual derrota del oficialismo en las elecciones del próximo 17 de agosto.
Choquehuanca no respondió directamente a la interrupción, pero enfatizó que el proceso de cambio solo será real si se rompe con el modelo "partidario, patriarcal y caudillista".
"El Gobierno del Estado Plurinacional sigue atrapado por un sistema republicano (...) ajeno al pensamiento plural y a la realidad plurinacional contemporánea", puntualizó.
El vicepresidente también lamentó que a 200 años de la independencia, Bolivia aún arrastra la deuda histórica de aceptar su diversidad.
"Todavía se humilla lo distinto, se ofenden las diferencias y se deshonra lo opuesto", en ese sentido planteó que el Estado Plurinacional es "el proyecto más justo y necesario de estos 200 años".
"Construir la nación desde la complementariedad y romper el ciclo de confrontación sigue siendo ignorado", lamentó.
Destacó que la doctrina del "Vivir Bien", como base filosófica del Estado Plurinacional boliviano, debe ser revalorizada como alternativa al capitalismo y al patriarcado, al tiempo abogó por un nuevo tipo de autogobierno desde el conocimiento del Sur global.