Por César Mariño García
Imagen del 17 de febrero de 2025 de una persona controlando una consola durante la emisión de un programa de Ondas Opiac, la emisora de los pueblos indígenas que transmite desde las instalaciones de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), en Bogotá, Colombia. En una antigua casona ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá, sede de la Opiac funciona la emisora digital Ondas Opiac, una iniciativa de comunicación que busca fortalecer los lazos en los territorios amazónicos y expandir sus saberes ancestrales hacia el resto del mundo. (Xinhua/Andrés Moreno)
BOGOTÁ, 18 feb (Xinhua) -- En una antigua casona ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá, sede de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), funciona la emisora digital Ondas Opiac, una iniciativa de comunicación que busca fortalecer los lazos en los territorios amazónicos y expandir sus saberes ancestrales hacia el resto del mundo.
Creada en 2022 como un medio para dinamizar los procesos culturales y económicos de la región amazónica, que comprende 64 pueblos indígenas, Ondas Opiac cuenta en sus comunidades con más de 30 reporteros, quienes han sido capacitados por comunicadores profesionales, pero que conservan el modo propio de narrar la realidad de sus territorios.
"Todos los reportes que nosotros hacemos tienen que estar enfocados hacia los pueblos indígenas amazónicos", comentó a Xinhua el reportero, locutor y productor radial, Rafael Arbeláez, quien pertenece al pueblo de Cubeo, en el departamento colombiano del Vaupés (sureste), en la frontera con Brasil.
"Cada problemática que se encuentra dentro de nuestras conversaciones con los diferentes entes a nivel nacional, buscamos en qué afecta negativa o positivamente a nuestros pueblos indígenas", dijo el reportero.
La emisora coordina también los lazos entre los seis departamentos colombianos que forman parte de la Amazonia con las entidades y ministerios gubernamentales de Colombia, bajo el principio de difundir los alcances del Plan de Desarrollo Nacional, en lo concerniente a las comunidades que habitan esos territorios.
"Conversamos más a lo propio, la forma como nos puedan entender ellos en los territorios. No utilizamos palabras técnicas (...) por eso hablamos a lo nuestro, a lo amazónico", agregó Arbeláez, quien trabaja en la emisora desde su creación.
Aunque en la Amazonia colombiana todavía no hay una cobertura adecuada de internet, la emisora ha logrado establecer puntos estratégicos en la región para llevar sus contenidos y que de allí sean difundidos al interior de las comunidades donde no hay conexión a la red, un trabajo en el que participan líderes de las poblaciones, traductores y reporteros de la emisora.
"Tenemos grupos indígenas que están en la selva y son grupos no contactados, pero nosotros nos hemos apropiado de los medios y de la tecnología para llegar a Occidente, para llegar al blanco, que entienda y sepa que existimos", agregó el comunicador.
El reportero señaló que en sus transmisiones utilizan el idioma español por ser el que puede unificar un amplio territorio en el que se hablan más de 51 lenguas originales pertenecientes a 13 familias lingüísticas diferentes.
Según Arbeláez, uno de los principales objetivos de la emisora, así como las demás iniciativas comunicativas, es hacer ver a los habitantes de los territorios las verdaderas problemáticas que se viven en los ámbitos sociales y que antes pasaban desapercibidas debido a la ausencia de lazos comunicativos.
"Desde allá uno cree que todo está bien, pero viéndolo desde acá es compleja y grave la situación; desde el cuidado de los territorios amazónicos, los bosques, la contaminación de las aguas, las explotaciones ilícitas de minerales, todo lo que contamina", dijo.
Sostuvo que si bien el Estado es el dueño de la tierra, "no se da cuenta de que uno de los grandes países pertenecientes a la Amazonia es Colombia que la comparte con Venezuela y Brasil".
"Entonces decimos ¿Por qué no la cuidamos?", a lo que contestó que "es gracias a los conocimientos indígenas que la Amazonia sobrevive, no solo gracias a la selva como tal sino a los pueblos indígenas".
La programación de la emisora se difunde a través de la plataforma de Facebook bajo el perfil de Emisora Ondas Opiac.
Desde esta plataforma se realizan todos los días transmisiones en vivo al medio día hora de Colombia con un informativo y piezas sonoras de programas dedicados a temáticas como el saber ancestral, la cultura y la salud dentro de los territorios.
Imagen del 17 de febrero de 2025 de un hombre controlando una consola durante la emisión de un programa de Ondas Opiac, la emisora de los pueblos indígenas que transmite desde las instalaciones de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), en Bogotá, Colombia. En una antigua casona ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá, sede de la Opiac funciona la emisora digital Ondas Opiac, una iniciativa de comunicación que busca fortalecer los lazos en los territorios amazónicos y expandir sus saberes ancestrales hacia el resto del mundo. (Xinhua/Andrés Moreno)
Imagen del 17 de febrero de 2025 de personas participando en la emisión de un programa de radio de Ondas Opiac, la emisora de los pueblos indígenas que transmite desde las instalaciones de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), en Bogotá, Colombia. En una antigua casona ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá, sede de la Opiac, funciona la emisora digital Ondas Opiac, una iniciativa de comunicación que busca fortalecer los lazos en los territorios amazónicos y expandir sus saberes ancestrales hacia el resto del mundo. (Xinhua/Andrés Moreno)
Imagen del 17 de febrero de 2025 del reportero, locutor y productor radial, Rafael Arbeláez, hablando durante una entrevista sobre Ondas Opiac, la emisora de los pueblos indígenas que transmite desde las instalaciones de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac), en Bogotá, Colombia. En una antigua casona ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá, sede de la Opiac, funciona la emisora digital Ondas Opiac, una iniciativa de comunicación que busca fortalecer los lazos en los territorios amazónicos y expandir sus saberes ancestrales hacia el resto del mundo. (Xinhua/Andrés Moreno)