ESPECIAL: Museo Nacional de Arte Oriental muestra en Argentina los ricos aspectos de la cultura china para celebrar el Año Nuevo Lunar | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Museo Nacional de Arte Oriental muestra en Argentina los ricos aspectos de la cultura china para celebrar el Año Nuevo Lunar

spanish.news.cn| 2025-02-08 14:22:04|
spanish.news.cn| 2025-02-08 14:22:04|

BUENOS AIRES, 7 feb (Xinhua) -- Los ricos aspectos de la cultura china quedaron puestos de manifiesto este viernes en el Museo Nacional de Arte Oriental de Argentina (MNAO), centro cultural que organizó este día una visita especial para conocer su patrimonio vinculado con China a fin de celebrar la llegada del Año Nuevo Lunar chino o Fiesta de la Primavera.

El establecimiento, que presenta en su ingreso un par de leones de Fu, pertenecientes a la dinastía Ming (1368-1644), destacó este viernes distintos elementos de indumentaria de la dinastía Qing (1644-1911) y botellas chinas de rapé (tabaco rallado) talladas en piedra, confeccionadas en vidrio, porcelana y metal.

Las colecciones que los amantes de la milenaria cultura china pudieron disfrutar este viernes en Buenos Aires, la capital de Argentina, incluyeron también elementos vinculados a los animales reales y fantásticos, labores de seda y bandas bordadas para vestimenta femenina, entre otros elementos de la milenaria cultura del país asiático.

La directora del MNAO, Rocío Boffo, destacó en entrevista con Xinhua la importancia que la celebración tiene en Argentina y, también, la reciente decisión de la Unesco que, en diciembre pasado, incluyó la Fiesta de la Primavera, que engloba las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del Año Nuevo Lunar, en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

"Tener esta distinción para esta celebración tradicional de la comunidad china va a contribuir muchísimo en que podamos acercar los modos de pensamiento y las formas de concebir el mundo de las personas chinas y de las personas, en este caso, en la República Argentina", valoró Boffo.

La entrevistada señaló que la decisión de la Unesco supone "una certificación (...), un lugar de relevancia, para que se denote la importancia que tiene", y colabora "en que todos lo conozcamos y en que esto se difunda".

Boffo señaló que la celebración del Año Nuevo Lunar chino es una fecha importante en el calendario de los argentinos, y subrayó que los festejos se han expandido más allá de la ciudad capital.

"Como directora del Museo Nacional de Arte Oriental, es un placer colaborar nuevamente con las actividades de la celebración del Año Nuevo chino en Buenos Aires. Esto se está replicando en varias otras ciudades del país a lo largo de todos los años", dijo.

Los presentes este viernes, además, disfrutaron de colecciones de caligrafía procedente de China, y pintura en rollo, que ofrece un trabajo en artes visuales muy diferente a lo que son las connotaciones del arte pictórico occidental.

Boffo resaltó que "la celebración del Año Nuevo chino es un gran evento en muchas ciudades del mundo, sobre todo en las ciudades en las que se concentran mayores poblaciones migrantes de diversas partes de distintos continentes".

La entrevistada hizo hincapié especialmente en el colorido de la celebración china, "con animales fantásticos que no pertenecen a las culturas locales o a las culturas de Mesoamérica hacia Argentina".

La actividad de este viernes se sumó a varios eventos que acogió la capital de Argentina, entre ellos competencias de bote dragón el 19 de enero, y masivos festejos callejeros los días 25 y 26 de enero, y 1 y 2 de febrero, mientras que el día 28 de enero se procedió a la iluminación en color rojo de la fortuna de monumentos emblemáticos de la capital.

Por otra parte, la celebración se llevó a cabo en las ciudades norteñas de San Salvador de Jujuy y de Salta, los días 24 y 25 de este mes, mientras que en la ciudad de La Plata, en el centro-este del país, los festejos tendrán lugar los días 15 y 16 de febrero.

"Siempre queremos tener lo que esta iniciativa de la Ruta del Año Nuevo chino define como una posta, una estación de tren en donde la gente pueda parar, pasar un buen rato, ser recibido por la cultura china y también ver qué objetos del patrimonio público común tenemos en este Museo Nacional", dijo Boffo.

La muestra sobre la cultura china podrá visitarse de miércoles a domingos, entre las 14 y las 21 hora local, con entrada libre y gratuita. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS