RESUMEN: Bolivia amplía restricción de vuelos desde Europa en medio de desescalada de COVID-19

Actualizado 2021-03-17 11:30:38 | Spanish. xinhuanet. com

LA PAZ, 16 mar (Xinhua) -- El Gobierno de Bolivia anunció este martes la prohibición del ingreso de vuelos procedentes de Europa hasta el 31 de mayo próximo, en medio de la desescalada generalizada de casos de la COVID-19 que avisa la cercanía de superar la segunda ola de contagios.

Esta es la tercera ampliación de medidas restrictivas aprobada por decreto supremo en la Administración del presidente Luis Arce para evitar el ingreso de la nueva cepa del virus.

Si bien en el país andino han disminuido los contagios, aún existe el riesgo, según el Ministerio de Salud, de que se pueda ingresar a una tercera ola, por ello, recomendó no dejar de continuar con las medidas de bioseguridad.

Inicialmente, el Gobierno dispuso que se restrinjan los vuelos provenientes de Europa desde el 25 de diciembre hasta el 8 de enero, con la finalidad de evitar que ingresen al país pasajeros que puedan portar la nueva cepa de la COVID-19, detectada en Reino Unido, y mucho más contagiosa.

Luego con otra norma, la medida se amplió hasta el 15 de febrero, por segunda vez se volvió a modificar hasta el 15 de marzo y por tercera vez hasta el 31 de mayo.

A un año y una semana de la pandemia, Bolivia comienza a registrar cifras bajas de la segunda ola de contagios, en medio de la inoculación masiva que alcanzó este martes la aplicación de 136.032 dosis durante 20 días.

En lo que va de la pandemia, Bolivia reportó hasta hoy 260.988 casos, entre la primera y segunda ola, desde el 10 de marzo del año pasado. Además, según el Ministerio de Salud, se reportaron 11.997 decesos y 206.586 recuperados.

El Gobierno oficializó el 9 de enero que Bolivia ingresó a la segunda ola de contagios de coronavirus, por lo que se dispuso medidas restrictivas y el fortalecimiento de la capacidad de atención de los hospitales.

El viceministro de Salud Álvaro Terrazas explicó este martes a la estatal radio Patria Nueva que en la actualidad gran parte del país sudamericano experimenta descenso de contagios, aunque en algunos departamentos hay una fase de recuperación y en otros una etapa estacionaria.

Consideró que una de las claves para evitar mayores consecuencias con una eventual tercera ola es la incidencia en el "diagnóstico temprano", que tiene que ver con el sostenimiento de las pruebas rápidas que permitan identificar los contagios y los asintomáticos.

Según el viceministro, el Gobierno está redoblando esfuerzos para sostener un ritmo ascendente en la campaña masiva de inmunización, por lo cual, recomendó mantener las medidas preventivas de bioseguridad.

Por otra parte, el inminente ingreso a Bolivia de la nueva cepa del coronavirus detectada en Brasil y el aumento de las infecciones respiratorias agudas por el cambio de estación pueden acelerar la posible tercera ola de contagios, según el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz (oeste), Ramiro Narváez.

El funcionario manifestó a Xinhua que otros elementos que pueden generar un nuevo brote es el descuido de las medidas de bioseguridad, la tardanza en la aplicación de las vacunas, olvidarse del diagnóstico precoz y la excesiva confianza.

A decir del experto, el país no puede negarse ante la posibilidad de un nuevo rebrote de la enfermedad porque es una amenaza que sigue latente, pese a que el Gobierno impulsa desde hace más de dos meses el proceso de vacunación.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

RESUMEN: Bolivia amplía restricción de vuelos desde Europa en medio de desescalada de COVID-19

Spanish.xinhuanet.com 2021-03-17 11:30:38

LA PAZ, 16 mar (Xinhua) -- El Gobierno de Bolivia anunció este martes la prohibición del ingreso de vuelos procedentes de Europa hasta el 31 de mayo próximo, en medio de la desescalada generalizada de casos de la COVID-19 que avisa la cercanía de superar la segunda ola de contagios.

Esta es la tercera ampliación de medidas restrictivas aprobada por decreto supremo en la Administración del presidente Luis Arce para evitar el ingreso de la nueva cepa del virus.

Si bien en el país andino han disminuido los contagios, aún existe el riesgo, según el Ministerio de Salud, de que se pueda ingresar a una tercera ola, por ello, recomendó no dejar de continuar con las medidas de bioseguridad.

Inicialmente, el Gobierno dispuso que se restrinjan los vuelos provenientes de Europa desde el 25 de diciembre hasta el 8 de enero, con la finalidad de evitar que ingresen al país pasajeros que puedan portar la nueva cepa de la COVID-19, detectada en Reino Unido, y mucho más contagiosa.

Luego con otra norma, la medida se amplió hasta el 15 de febrero, por segunda vez se volvió a modificar hasta el 15 de marzo y por tercera vez hasta el 31 de mayo.

A un año y una semana de la pandemia, Bolivia comienza a registrar cifras bajas de la segunda ola de contagios, en medio de la inoculación masiva que alcanzó este martes la aplicación de 136.032 dosis durante 20 días.

En lo que va de la pandemia, Bolivia reportó hasta hoy 260.988 casos, entre la primera y segunda ola, desde el 10 de marzo del año pasado. Además, según el Ministerio de Salud, se reportaron 11.997 decesos y 206.586 recuperados.

El Gobierno oficializó el 9 de enero que Bolivia ingresó a la segunda ola de contagios de coronavirus, por lo que se dispuso medidas restrictivas y el fortalecimiento de la capacidad de atención de los hospitales.

El viceministro de Salud Álvaro Terrazas explicó este martes a la estatal radio Patria Nueva que en la actualidad gran parte del país sudamericano experimenta descenso de contagios, aunque en algunos departamentos hay una fase de recuperación y en otros una etapa estacionaria.

Consideró que una de las claves para evitar mayores consecuencias con una eventual tercera ola es la incidencia en el "diagnóstico temprano", que tiene que ver con el sostenimiento de las pruebas rápidas que permitan identificar los contagios y los asintomáticos.

Según el viceministro, el Gobierno está redoblando esfuerzos para sostener un ritmo ascendente en la campaña masiva de inmunización, por lo cual, recomendó mantener las medidas preventivas de bioseguridad.

Por otra parte, el inminente ingreso a Bolivia de la nueva cepa del coronavirus detectada en Brasil y el aumento de las infecciones respiratorias agudas por el cambio de estación pueden acelerar la posible tercera ola de contagios, según el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz (oeste), Ramiro Narváez.

El funcionario manifestó a Xinhua que otros elementos que pueden generar un nuevo brote es el descuido de las medidas de bioseguridad, la tardanza en la aplicación de las vacunas, olvidarse del diagnóstico precoz y la excesiva confianza.

A decir del experto, el país no puede negarse ante la posibilidad de un nuevo rebrote de la enfermedad porque es una amenaza que sigue latente, pese a que el Gobierno impulsa desde hace más de dos meses el proceso de vacunación.

010020070760000000000000011105031398162611