QUITO, 22 feb (Xinhua) -- El líder indígena, Yaku Pérez, que quedó tercero en las elecciones presidenciales del 7 de febrero en Ecuador, encabeza hoy lunes la marcha indígena que avanza a la capital Quito desde el centro del país, para exigir al Consejo Nacional Electoral (CNE) un recuento de votos de la primera vuelta ante un supuesto fraude para dejarlo fuera del balotaje del próximo 11 de abril.
"Está indignado el pueblo, a mí no me roban, roban un sueño colectivo, roban un proyecto. Es un golpe duro que le dan a la voluntad del pueblo", dijo Yaku Pérez a periodistas después de que el CNE anunció el domingo los resultados oficiales de los comicios.
"Por qué no abren las urnas, por qué tanto miedo", dijo Pérez, al tiempo que insistió en la necesidad de un recuento de votos para garantizar la transparencia del proceso, pues insiste en que fue perjudicado en el escrutinio.
"El pueblo se ha levantado en estos días con irreverencia, con rebeldía, pero a la vez festivo, sin violencia. Vamos a proseguir en la marcha hasta llegar a Quito", apuntó.
Yaku Pérez, quien pelea voto a voto por pasar a la segunda vuelta con el candidato conservador Guillermo Lasso, obtuvo el 19,39 por ciento de votos, equivalentes a 1.797.445, según los resultados oficiales.
Mientras tanto, Lasso alcanzó el 19,74 por ciento de votos, es decir, 1.830.045, lo que lo convirtió en el rival del izquierdista Andrés Arauz, afín al ex presidente Rafael Correa, en la segunda vuelta.
La marcha indígena, que inició el pasado 17 de febrero en la ciudad de Loja, capital de la provincia del mismo nombre (sur), pasó por las ciudades de Cuenca, Azoguez y Ambato, y este lunes avanzaba en su quinto día de caminata por la ciudad de Salcedo, en la provincia de Cotopaxi (centro).
Yaku Pérez, quien llevaba puesto un poncho, se puso al frente de la marcha montado en una bicicleta, y a su paso recibía el apoyo de simpatizantes en Salcedo, que tiene una alta población indígena y campesina.
Salcedo está a 114 kilómetros de distancia de Quito, a donde los manifestantes prevén llegar mañana martes en medio de una tensa calma en el país por eventuales disturbios que pudieran provocar los indígenas protagonistas de una gran movilización en octubre de 2019 contra las políticas económicas del gobierno, que dejó varios muertos y heridos.
El descontento del movimiento indígena aumentó en las últimas horas, después de que el mismo día de la proclamación de resultados el CNE negó con cuatro votos la solicitud de su candidato Yaku Pérez para el recuento del 100 por ciento de votos en la provincia de Guayas (suroeste), la más grande del país, y del 50 por ciento en 16 provincias.
Este recuento formaba parte de un acuerdo inicial alcanzado el 12 de febrero por el CNE con Yaku Pérez y su oponente Lasso, pero finalmente no logró ejecutarse, lo cual provocó el rechazo de los indígenas que exigen su cumplimiento.
Varios sindicatos y organizaciones sociales del país, que también rechazan la negativa del CNE, anunciaron que se unirán a la marcha indígena que hasta el momento transcurre con normalidad con el acompañamiento de la Policía.
Ante la llegada de la marcha indígena, el Comité de Operaciones de Emergencia de Quito acordó reforzar la seguridad en cinco puntos de ingresos a la capital de forma progresiva, de acuerdo con la evolución de los eventos.