RESUMEN: Cuba en el peor momento de la pandemia de COVID-19

Actualizado 2021-01-12 13:08:24 | Spanish. xinhuanet. com

Por Alien Fernández

LA HABANA, 11 ene (Xinhua) -- Cuba superó los 15.000 contagios de COVID-19 el lunes y rompió récord de infectados en una jornada con 431 casos, por lo que las autoridades sanitarias de la isla consideran que se trata del momento más crítico frente a la pandemia.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la cifra de 2.802 personas hospitalizadas actualmente por la enfermedad es también la más alta registrada desde marzo de 2020, cuando comenzó a manifestarse el nuevo coronavirus en el país.

El director Nacional de Epidemiología del MINSAP, Francisco Durán, calificó la coyuntura de "muy delicada", al tiempo que hizo un llamado a detener las conductas irresponsables para poder cortar más rápidamente la transmisión del virus que ya ha dejado un saldo de 153 fallecidos en la nación caribeña.

"Cuba ha demostrado que puede resolver esta situación y para eso se incrementan las capacidades en los hospitales y se garantiza la atención médica al 100 por ciento de los pacientes confirmados o sospechosos de portar la COVID-19", aseguró el epidemiólogo.

Las estadísticas oficiales indican que desde el pasado 15 de noviembre, cuando se retomaron las operaciones del aeropuerto internacional José Martí de La Habana, el 76,7 por ciento de los diagnosticados han adquirido el virus en el exterior o han sido contacto directo de enfermos provenientes de otros países.

Como parte de las medidas restrictivas, el Gobierno cubano exige a los viajeros internacionales un PCR negativo realizado en las últimas 72 horas, sumado a la limitación de vuelos provenientes de Estados Unidos, Haití, México, Panamá, República Dominicana y Bahamas, y restricciones de movilidad ciudadana, limitaciones en la circulación del transporte público y privado, entre otros.

Si bien La Habana aún no entra en fase de transmisión autóctona, tiene la mayor cantidad de casos activos del país, con un total de 811, lo que ha obligado a retomar prohibiciones en el transporte, el comercio, la paralización de actividades públicas y la imposición de multas severas a quienes violen los protocolos.

Durante una reunión del Consejo de Defensa Provincial de la capital cubana, realizada este lunes, su presidente, Luis Antonio Torres, afirmó que "si queremos parar esto es con rigor, con exigencia, con control, con aplicación de lo establecido".

A pesar de que Cuba sigue teniendo el índice de letalidad más bajo de América Latina, con un 0,01 por ciento, la alerta a extremar las medidas de higiene, el uso de las mascarillas y el distanciamiento físico se ha hecho de manera más enfática por parte de los expertos en los primeros días de 2021 ante el pico epidémico.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

RESUMEN: Cuba en el peor momento de la pandemia de COVID-19

Spanish.xinhuanet.com 2021-01-12 13:08:24

Por Alien Fernández

LA HABANA, 11 ene (Xinhua) -- Cuba superó los 15.000 contagios de COVID-19 el lunes y rompió récord de infectados en una jornada con 431 casos, por lo que las autoridades sanitarias de la isla consideran que se trata del momento más crítico frente a la pandemia.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la cifra de 2.802 personas hospitalizadas actualmente por la enfermedad es también la más alta registrada desde marzo de 2020, cuando comenzó a manifestarse el nuevo coronavirus en el país.

El director Nacional de Epidemiología del MINSAP, Francisco Durán, calificó la coyuntura de "muy delicada", al tiempo que hizo un llamado a detener las conductas irresponsables para poder cortar más rápidamente la transmisión del virus que ya ha dejado un saldo de 153 fallecidos en la nación caribeña.

"Cuba ha demostrado que puede resolver esta situación y para eso se incrementan las capacidades en los hospitales y se garantiza la atención médica al 100 por ciento de los pacientes confirmados o sospechosos de portar la COVID-19", aseguró el epidemiólogo.

Las estadísticas oficiales indican que desde el pasado 15 de noviembre, cuando se retomaron las operaciones del aeropuerto internacional José Martí de La Habana, el 76,7 por ciento de los diagnosticados han adquirido el virus en el exterior o han sido contacto directo de enfermos provenientes de otros países.

Como parte de las medidas restrictivas, el Gobierno cubano exige a los viajeros internacionales un PCR negativo realizado en las últimas 72 horas, sumado a la limitación de vuelos provenientes de Estados Unidos, Haití, México, Panamá, República Dominicana y Bahamas, y restricciones de movilidad ciudadana, limitaciones en la circulación del transporte público y privado, entre otros.

Si bien La Habana aún no entra en fase de transmisión autóctona, tiene la mayor cantidad de casos activos del país, con un total de 811, lo que ha obligado a retomar prohibiciones en el transporte, el comercio, la paralización de actividades públicas y la imposición de multas severas a quienes violen los protocolos.

Durante una reunión del Consejo de Defensa Provincial de la capital cubana, realizada este lunes, su presidente, Luis Antonio Torres, afirmó que "si queremos parar esto es con rigor, con exigencia, con control, con aplicación de lo establecido".

A pesar de que Cuba sigue teniendo el índice de letalidad más bajo de América Latina, con un 0,01 por ciento, la alerta a extremar las medidas de higiene, el uso de las mascarillas y el distanciamiento físico se ha hecho de manera más enfática por parte de los expertos en los primeros días de 2021 ante el pico epidémico.

010020070760000000000000011100001396608601