Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 18 dic (Xinhua) -- El gobierno y algunos expertos en Bolivia han presentado diversos argumentos para evitar la devaluación de la moneda boliviana (boliviano), como impedir la dependencia del dólar, efectuar importaciones selectivas y promover la credibilidad en la estabilidad.
El Banco Central de Bolivia (BCB) y el gobierno ya han fijado su posición de mantener inalterable el tipo de cambio en 2021.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, descartó este viernes, en entrevista con el sistema de Radio y Televisión Popular (RTP), la devaluación de la moneda boliviana frente al dólar por varias razones.
Una de estas razones, según el ministro, es que las exportaciones de gas natural o minerales no responden al tipo de cambio, sino a los precios de las materias primas.
"En primer lugar, devaluando en este momento la moneda nacional no vamos a exportar más. Además, las exportaciones de gas o minerales que concentran más del 70 por ciento de las ventas bolivianas, no responden al tipo de cambio", explicó el ministro.
Otro argumento planteado por Montenegro es que el 75 por ciento de lo que importa el país sudamericano corresponde a insumos y bienes de capital.
Bolivia logró en la última década una estabilidad en su sistema financiero gracias a la política de "desdolarización", es decir, priorizar las operaciones en moneda local frente a las efectuadas con la divisa estadounidense.
Los créditos en moneda boliviana alcanzaron hasta el 30 de noviembre pasado el 99 por ciento, y el 1 por ciento restante correspondió a moneda extranjera, mientras que los depósitos en bolivianos representaron el 85 por ciento y en moneda foránea el 15 por ciento, según información difundida el jueves por el BCB.
En tanto, el analista económico Oscar Heredia destacó la fortaleza del boliviano durante la última década.
El docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) dijo a Xinhua que afectar la "bolivianización" significaría una nueva dependencia del dólar y la inestabilidad financiera.
El tipo de cambio de la moneda local se mantiene sin alteración frente al dólar desde noviembre de 2011, al cotizarse en 6,96 bolivianos por divisa estadounidense a la venta y en 6,86 unidades a la compra.
Heredia manifestó que en la presente coyuntura, una eventual devaluación obligaría a una alza en los precios y a un ajuste de las deudas en el sistema bancario, lo que podría generar inestabilidad y crisis social.
Por su parte, el docente de la Universidad Católica Boliviana, Jaime Dunn, manifestó este viernes a Xinhua que todas las políticas económicas deben evitar llegar en algún momento a modificar el tipo de cambio.
El también economista y consultor financiero se pronunció por mantener fuerte el boliviano, al fortalecer la política de "bolivianización" vigente desde hace casi una década, además de proponer un proceso selectivo de importaciones para evitar el uso en demasía de la moneda estadounidense.
Dunn consideró fundamental reactivar las exportaciones de gas, hierro, urea y minerales, entre otros recursos, para el ingreso de las divisas que requieren las reservas internacionales y sostener la fortaleza de la moneda local.
Bolivia tiene varios argumentos para eludir una devaluación de su moneda, porque tocar el tipo de cambio sería un duro golpe a la estabilidad financiera, en medio de la crisis económica y sanitaria por la que atraviesa el país debido a la pandemia del nuevo coronavirus, según la explicación del economista.