CARACAS, 23 nov (Xinhua) -- Desde hace años, investigadores y académicos venezolanos integran distintas iniciativas académicas y divulgativas con el objetivo de estudiar en profundidad la sociedad, historia y modelo económico de desarrollo de China para darlos a conocer en el país suramericano.
Tal es el caso del secretario general de la Asociación Venezolana de Estudios sobre China (AVECH), Norbert Molina, quien se dedica a analizar el proceso histórico, político, económico, social y cultural de China, "dado el vertiginoso avance de China en el siglo XXI".
"Los resultados son diversos en materia de docencia, investigación y extensión", relató el sinólogo, al tiempo que destacó que la AVECH dirige un seminario llamado "El Proceso de Modernización en China: Claves para entender su Reforma y Apertura" que se dicta en las maestrías en Ciencias Políticas y en Economía de la Universidad de Los Andes.
Dijo además que, por 22 años ininterrumpidos, han celebrado anualmente la semana cultural de China en el estado Mérida: "Llevamos 22 ediciones seguidas hasta 2019 de una semana cultural de China con artes, conferencias, seminarios, música, danza, artes marciales".
"Nos interesa China, por su vertiginoso desarrollo, una potencia en ascenso además de ser uno de los principales socios de Venezuela. Solo eso, es más que suficiente para reforzar su estudio en las universidades venezolanas", apuntó Molina.
Agregó que, desde la AVECH, "queremos estar a la vanguardia de lo que la emergencia de China, nos convoca, indagar ese modelo, tratar de comprenderlo, hacerle seguimiento en función de comprenderlo".
Por su parte, el profesor de Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo y coordinador académico del Centro de Altos Estudios del Desarrollo y las Economías Emergentes (CEDEES), Luis Ricardo Delgado, relató a Xinhua que "China es un ejemplo de constancia, disciplina y audacia en la construcción de un modelo de desarrollo inclusivo, pacífico".
Agregó que, a su juicio, "China es hoy el principal faro de orientación para todos los países en vías de desarrollo, no se trata de copiar modelos porque cada país tiene su peculiaridad, pero sí de aprender las lecciones fundamentales que están a la vista de todos".
Delgado indicó que las líneas de investigación del CEDEES son los países del BRICS y la geopolítica mundial, el desarrollo económico y social en China, la experiencia y alcance de la Reforma y la Apertura y el proyecto de la Franja y la Ruta de la Seda.
"Nos valemos de estrategias de investigación, formación, socialización del conocimiento y el análisis riguroso de las experiencias históricas de los países emergentes como aquellos integrantes del BRICS, con énfasis en China por su condición de liderazgo y dimensión", apuntó el docente.
Por último, Delgado dijo que en el CEDEES quieren elaborar una serie de investigaciones y estudios a diversas experiencias de desarrollo, "que permitan extraer enseñanzas que contribuyan con el debate venezolano, en función de la construcción de un modelo económico productivo consolidado y diversificado".