ESPECIAL: Con desfile de modas y feria de productos ex combatientes de FARC llaman atención de gobierno de Colombia

Actualizado 2020-11-04 11:08:05 | Spanish. xinhuanet. com

COLOMBIA-BOGOTA-FARC-FERIA

Imagen del 3 de noviembre de 2020 de personas portando mascarillas durante la primera feria de proyectos productivos de ex combatientes de las FARC, en la plaza de Bolívar, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Después de una peregrinación desde diferentes puntos del país hacia el centro administrativo de Bogotá, los ex combatientes de las FARC realizaron una feria en la que mostraron los avances de sus proyectos productivos, tras los acuerdos firmados en La Habana en 2016. (Xinhua/Jhon Paz)

BOGOTÁ, 3 nov (Xinhua) -- Después de una peregrinación desde diferentes puntos del país hacia el centro administrativo de Bogotá, los ex combatientes de FARC realizaron una feria en la que mostraron los avances de sus proyectos productivos, tras los acuerdos firmados en la Habana en 2016.

En total fueron cerca de 2.500 ex combatientes que habitan los espacios territoriales de reincorporación y desarrollan desde allí diferentes emprendimientos tendientes a su reinserción en la sociedad, después de que el otrora grupo insurgente estuviera cerca de 6 décadas en guerra contra el Estado colombiano.

Su llamado de atención es al actual gobierno para que se proteja la vida de dichos pobladores, cuya seguridad ha quedado expuesta por la toma de los territorios de grupos al margen de la ley, dedicados en su mayoría al narcotráfico.

"Hemos contado con el apoyo de la sociedad civil que aparentemente estaba polarizada en el plebiscito de 2016 pero que nos ha demostrado que con toda la voluntad de paz estamos cumpliendo el acuerdo y podemos reconocernos desde los ojos de la verdad que nos permitió la firma del acuerdo", señaló a Xinhua, momentos antes del desfile, Sara Camila Arias, participante del emprendimiento de moda Manifiesta Hecho en Colombia.

"Es un llamado a la acción, a rodear el acuerdo de paz y no dejar que el principal riesgo que tengamos en un emprendimiento sea que están matando a la fuerza productiva", agregó la empresaria.

Cafés especiales, cerveza artesanal, miel de abeja y confecciones de maletines y mochilas, hacen parte de las apuestas con que los antiguos insurgentes han dado un paso hacia la reconciliación con la sociedad colombiana.

Con la feria, realizada para respaldar la manifestación pacífica, los nuevos emprendedores quieren demostrar que su voluntad de paz sigue intacta y no comparten la decisión de otros ex integrantes de las FARC que decidieron retornar a la lucha armada.

Es el caso de Isabela San Roque, ex combatiente de las FARC, hoy cursa una carrera universitaria para respaldar el paso de todos los ex combatiente hacia la vida legal.

"Han sido unos años de mucha presión por el cumplimento del acuerdo de paz, también de mucha esperanza, es decir de mucha interlocución con la sociedad, de mucho trabajo pero también de mucha tristeza ante todo lo que nos ha venido pasando a raíz del incumplimiento, la muerte de 236 firmantes de paz, la no llegada de todo lo que estaba comprometido en el acuerdo", dijo a Xinhua.

El desfile, denominado Pazarela por la Vida, mostró las creaciones de 23 ex integrantes de la organización guerrillera, con cuya venta se benefician más de 100 integrantes de sus familias que hoy viven en el espacio de reincorporación ubicado en el departamento del Tolima, en el centro de Colombia.

Al evento asistieron miembros del ahora partido político e integrantes de entidades que velan por el cumplimiento del acuerdo de paz por parte tanto de quienes dejaron las armas como del Estado colombiano.

Marta Ruiz, miembro de Comisión de la Verdad y quien estuvo en el evento manifestó a Xinhua que, "la implementación de los acuerdos ha sido muy difícil y sobre todo muy lenta y el proceso de paz requiere mucha celeridad porque los factores de violencia se reproducen muy rápido y creo que la falta de celeridad ha sido muy compleja".

"La paz de Colombia es una paz que tiene impacto regional y mundial, estamos probando un proceso de paz que puede servir para el mundo. Hay que apoyarla", agregó la también periodista experta en el conflicto armado del país andino.

De acuerdo a estudios del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -Indepaz-, un total de 236 ex integrantes de las FARC han sido asesinados desde la firma de los acuerdos y solo en el año 2020 han sido asesinados 53 firmantes.

Los departamentos más afectados por estos crímenes son Cauca, Nariño, Antioquia, Caquetá y Meta.

   1 2 3 4   

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享

ESPECIAL: Con desfile de modas y feria de productos ex combatientes de FARC llaman atención de gobierno de Colombia

Spanish.xinhuanet.com 2020-11-04 11:08:05

COLOMBIA-BOGOTA-FARC-FERIA

Imagen del 3 de noviembre de 2020 de personas portando mascarillas durante la primera feria de proyectos productivos de ex combatientes de las FARC, en la plaza de Bolívar, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Después de una peregrinación desde diferentes puntos del país hacia el centro administrativo de Bogotá, los ex combatientes de las FARC realizaron una feria en la que mostraron los avances de sus proyectos productivos, tras los acuerdos firmados en La Habana en 2016. (Xinhua/Jhon Paz)

BOGOTÁ, 3 nov (Xinhua) -- Después de una peregrinación desde diferentes puntos del país hacia el centro administrativo de Bogotá, los ex combatientes de FARC realizaron una feria en la que mostraron los avances de sus proyectos productivos, tras los acuerdos firmados en la Habana en 2016.

En total fueron cerca de 2.500 ex combatientes que habitan los espacios territoriales de reincorporación y desarrollan desde allí diferentes emprendimientos tendientes a su reinserción en la sociedad, después de que el otrora grupo insurgente estuviera cerca de 6 décadas en guerra contra el Estado colombiano.

Su llamado de atención es al actual gobierno para que se proteja la vida de dichos pobladores, cuya seguridad ha quedado expuesta por la toma de los territorios de grupos al margen de la ley, dedicados en su mayoría al narcotráfico.

"Hemos contado con el apoyo de la sociedad civil que aparentemente estaba polarizada en el plebiscito de 2016 pero que nos ha demostrado que con toda la voluntad de paz estamos cumpliendo el acuerdo y podemos reconocernos desde los ojos de la verdad que nos permitió la firma del acuerdo", señaló a Xinhua, momentos antes del desfile, Sara Camila Arias, participante del emprendimiento de moda Manifiesta Hecho en Colombia.

"Es un llamado a la acción, a rodear el acuerdo de paz y no dejar que el principal riesgo que tengamos en un emprendimiento sea que están matando a la fuerza productiva", agregó la empresaria.

Cafés especiales, cerveza artesanal, miel de abeja y confecciones de maletines y mochilas, hacen parte de las apuestas con que los antiguos insurgentes han dado un paso hacia la reconciliación con la sociedad colombiana.

Con la feria, realizada para respaldar la manifestación pacífica, los nuevos emprendedores quieren demostrar que su voluntad de paz sigue intacta y no comparten la decisión de otros ex integrantes de las FARC que decidieron retornar a la lucha armada.

Es el caso de Isabela San Roque, ex combatiente de las FARC, hoy cursa una carrera universitaria para respaldar el paso de todos los ex combatiente hacia la vida legal.

"Han sido unos años de mucha presión por el cumplimento del acuerdo de paz, también de mucha esperanza, es decir de mucha interlocución con la sociedad, de mucho trabajo pero también de mucha tristeza ante todo lo que nos ha venido pasando a raíz del incumplimiento, la muerte de 236 firmantes de paz, la no llegada de todo lo que estaba comprometido en el acuerdo", dijo a Xinhua.

El desfile, denominado Pazarela por la Vida, mostró las creaciones de 23 ex integrantes de la organización guerrillera, con cuya venta se benefician más de 100 integrantes de sus familias que hoy viven en el espacio de reincorporación ubicado en el departamento del Tolima, en el centro de Colombia.

Al evento asistieron miembros del ahora partido político e integrantes de entidades que velan por el cumplimiento del acuerdo de paz por parte tanto de quienes dejaron las armas como del Estado colombiano.

Marta Ruiz, miembro de Comisión de la Verdad y quien estuvo en el evento manifestó a Xinhua que, "la implementación de los acuerdos ha sido muy difícil y sobre todo muy lenta y el proceso de paz requiere mucha celeridad porque los factores de violencia se reproducen muy rápido y creo que la falta de celeridad ha sido muy compleja".

"La paz de Colombia es una paz que tiene impacto regional y mundial, estamos probando un proceso de paz que puede servir para el mundo. Hay que apoyarla", agregó la también periodista experta en el conflicto armado del país andino.

De acuerdo a estudios del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -Indepaz-, un total de 236 ex integrantes de las FARC han sido asesinados desde la firma de los acuerdos y solo en el año 2020 han sido asesinados 53 firmantes.

Los departamentos más afectados por estos crímenes son Cauca, Nariño, Antioquia, Caquetá y Meta.

   1 2 3 4 >>  

010020070760000000000000011105031394898341