ESPECIAL: A 10 años del rescate de 33 mineros en Chile que unió a todo un país

Actualizado 2020-10-14 06:52:08 | Spanish. xinhuanet. com

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 13 oct (Xinhua) -- Hace 10 años, 33 mineros atrapados en la mina San José, en el norte chileno, fueron rescatados tras pasar 69 días en las entrañas de la tierra, una proeza que unió a todo el país.

"Hay aprendizajes que pueden ser tomados a nivel global para enfrentar esta pandemia (del nuevo coronavirus) de un modo distinto y tiene que ver con los valores y principios con los que nosotros trabajamos en el rescate", señaló René Aguilar, el segundo al mando durante el salvamento.

En un encuentro con corresponsales extranjeros celebrado la semana pasada, el ingeniero recordó que tuvieron que trabajar en un "bloque gigante" de unos 200 metros de alto, 100 metros de ancho y 25 metros de profundidad que estaba bloqueando a los mineros atrapados.

El derrumbe en la mina San José, ubicada a unos 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Copiapó y a más de 800 kilómetros al norte de Santiago, incomunicó a 33 mineros en una excavación de unos 700 metros de profundidad.

Sus familiares, inquietos por la preocupación, levantaron el "Campamento esperanza", en las inmediaciones de la instalación minera.

Con el pasar de los días, las improvisadas instalaciones contagiaron al país completo.

Diecisiete días después del accidente, una sonda que logró perforar el refugio donde quedaron atrapados logró confirmar que todos permanecían con vida, tras recibir por esta misma vía un mensaje desde las profundidades que decía "estamos bien en el refugio los 33".

Aguilar comentó que ese rescate es algo que en la historia de la minería no había ocurrido, y que en casos similares se optaba por abandonar.

"Ese era el gran temor de los familiares", subrayó.

El experto destacó entre las cosas más importantes de la operación que, aunque en Chile existía la maquinaria para el rescate, por su cultura cuprífera, "nosotros desde el minuto uno definimos que no importaba la empresa que estuviera trabajando".

Por esta razón, recibieron colaboración de varios países y organizaciones, incluida la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA).

"Fue un esfuerzo internacional, colaborativo con una sola voz, con muchos equipos trabajando, en búsqueda de un objetivo común. Compartiendo información, mostrándose los avances, que fue lo que nosotros hicimos en los rescates de los mineros", abundó.

Las extensas labores de trabajo concluyeron en un túnel que conectó la superficie con la mina, donde una cápsula penetró la roca y sacó uno a uno a los mineros, durante 22 horas de trabajos ininterrumpidos y televisados en todo el mundo.

Florencio Avalos fue el primer minero rescatado gracias a la Cápsula Fénix 2 a las 00:10 hora local del 13 de octubre de 2010.

La maniobra de rescate fue seguida por 1.000 millones de personas en todo el mundo.

Ese mismo día, pero a las 21:55 horas, el jefe de turno de la mina San José, Luis Urzúa, fue el último minero rescatado.

El trabajador fue recibido por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien entonces se desempeñaba en su primer mandato.

A 10 años, en una austera ceremonia por la pandemia realizada en la casa Presidencial, Piñera afirmó que "durante esos 69 días en Chile hubo no sólo voluntad, hubo también fe, unidad, fuerza y esperanza, tanto en las profundidades de la mina como en la superficie a lo largo y ancho de nuestro país".

"Esos 69 días nos llenaron de orgullo y mostraron lo mejor del pueblo chilenos. Pero esos 69 días también nos dejaron grandes lecciones, que hoy son más necesarias y útiles que nunca", agregó.

El gobierno chileno afirmó que tras el accidente de los 33 trabajadores en la mina San José se ha producido un cambio en la cultura de la seguridad en la industria minera, lo cual ha reducido las tasas de fatalidad y accidentes.

Según las cifras oficiales, en 2010 se produjeron 41 accidentes, mientras que en 2019 hubo 10.

En tanto, sobre la cantidad de trabajadores fallecidos, se pasó de 45 trabajadores en 2010 a 14 en 2019.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: A 10 años del rescate de 33 mineros en Chile que unió a todo un país

Spanish.xinhuanet.com 2020-10-14 06:52:08

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 13 oct (Xinhua) -- Hace 10 años, 33 mineros atrapados en la mina San José, en el norte chileno, fueron rescatados tras pasar 69 días en las entrañas de la tierra, una proeza que unió a todo el país.

"Hay aprendizajes que pueden ser tomados a nivel global para enfrentar esta pandemia (del nuevo coronavirus) de un modo distinto y tiene que ver con los valores y principios con los que nosotros trabajamos en el rescate", señaló René Aguilar, el segundo al mando durante el salvamento.

En un encuentro con corresponsales extranjeros celebrado la semana pasada, el ingeniero recordó que tuvieron que trabajar en un "bloque gigante" de unos 200 metros de alto, 100 metros de ancho y 25 metros de profundidad que estaba bloqueando a los mineros atrapados.

El derrumbe en la mina San José, ubicada a unos 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Copiapó y a más de 800 kilómetros al norte de Santiago, incomunicó a 33 mineros en una excavación de unos 700 metros de profundidad.

Sus familiares, inquietos por la preocupación, levantaron el "Campamento esperanza", en las inmediaciones de la instalación minera.

Con el pasar de los días, las improvisadas instalaciones contagiaron al país completo.

Diecisiete días después del accidente, una sonda que logró perforar el refugio donde quedaron atrapados logró confirmar que todos permanecían con vida, tras recibir por esta misma vía un mensaje desde las profundidades que decía "estamos bien en el refugio los 33".

Aguilar comentó que ese rescate es algo que en la historia de la minería no había ocurrido, y que en casos similares se optaba por abandonar.

"Ese era el gran temor de los familiares", subrayó.

El experto destacó entre las cosas más importantes de la operación que, aunque en Chile existía la maquinaria para el rescate, por su cultura cuprífera, "nosotros desde el minuto uno definimos que no importaba la empresa que estuviera trabajando".

Por esta razón, recibieron colaboración de varios países y organizaciones, incluida la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA).

"Fue un esfuerzo internacional, colaborativo con una sola voz, con muchos equipos trabajando, en búsqueda de un objetivo común. Compartiendo información, mostrándose los avances, que fue lo que nosotros hicimos en los rescates de los mineros", abundó.

Las extensas labores de trabajo concluyeron en un túnel que conectó la superficie con la mina, donde una cápsula penetró la roca y sacó uno a uno a los mineros, durante 22 horas de trabajos ininterrumpidos y televisados en todo el mundo.

Florencio Avalos fue el primer minero rescatado gracias a la Cápsula Fénix 2 a las 00:10 hora local del 13 de octubre de 2010.

La maniobra de rescate fue seguida por 1.000 millones de personas en todo el mundo.

Ese mismo día, pero a las 21:55 horas, el jefe de turno de la mina San José, Luis Urzúa, fue el último minero rescatado.

El trabajador fue recibido por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien entonces se desempeñaba en su primer mandato.

A 10 años, en una austera ceremonia por la pandemia realizada en la casa Presidencial, Piñera afirmó que "durante esos 69 días en Chile hubo no sólo voluntad, hubo también fe, unidad, fuerza y esperanza, tanto en las profundidades de la mina como en la superficie a lo largo y ancho de nuestro país".

"Esos 69 días nos llenaron de orgullo y mostraron lo mejor del pueblo chilenos. Pero esos 69 días también nos dejaron grandes lecciones, que hoy son más necesarias y útiles que nunca", agregó.

El gobierno chileno afirmó que tras el accidente de los 33 trabajadores en la mina San José se ha producido un cambio en la cultura de la seguridad en la industria minera, lo cual ha reducido las tasas de fatalidad y accidentes.

Según las cifras oficiales, en 2010 se produjeron 41 accidentes, mientras que en 2019 hubo 10.

En tanto, sobre la cantidad de trabajadores fallecidos, se pasó de 45 trabajadores en 2010 a 14 en 2019.

010020070760000000000000011100001394381901