Candidatos presidenciales participan en el Debate Presidencial Bolivia 2020 que se realiza el domingo por la noche en el Circulo de Oficiales del Ejército previo a las elecciones generales del próximo 18 de octubre, en La Paz, Bolivia, el 4 de octubre de 2020. (Xinhua/Mateo Romay)
LA PAZ, 4 oct (Xinhua) -- Las ausencias de Luis Arce del Movimiento Al Socialismo (MAS) y Fernando Camacho de Creemos, dos candidatos ubicados en los primeros lugares en las tendencias de votos, deslucieron la noche del domingo el denominado gran debate presidencial de cara a las elecciones del 18 de octubre en Bolivia.
Estuvo a punto de fracasar la convocatoria ante el anuncio de Comunidad Ciudadana (CC) sobre la duda de participar del encuentro político del candidato Carlos Mesa, segundo en las encuestas.
La ausencia de Arce se debió a un compromiso asumido con anterioridad a una entrevista del binomio en un programa de televisión a la misma hora, tal cual se transmitió en vivo por dicha estación televisiva.
No obstante, el sábado por la noche los siete candidatos en carrera, incluido Arce, participaron en el debate organizado por la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB).
Para este domingo se había anunciado con gran relevancia el debate presidencial como el encuentro con mayor alcance del país, con la trasmisión de por al menos 80 medios de comunicación.
Contó con el respaldo de múltiples organizaciones como la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Fundación Jubileo, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), entre otras.
Pese a la ausencia de los candidatos del primero y tercero en las encuestas, se llevó adelante el debate que estuvo en torno a criticar, al unísono, al Gobierno del MAS.
En este evento, además de Mesa, participaron postulantes a la presidencia que no pasan el 5 por ciento en las tendencias de votos como Jorge Tuto Quiroga de Libre 21, Feliciano Mamani de Pan-Bol, María Bayá de Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Chi Hyun Chung de Frente Para la Victoria (FPV).
Los candidatos presentes respondieron sobre varios ejes temáticos; crisis económica, justicia, corrupción, educación, salud, generación de empleo, estabilidad económica y desarrollo social.
La mayoría coincidió que el país está en una agobiante crisis y que lo urgente es trabajar en la reactivación de la economía como eje central que permitirá generar empleos, mejor salud y educación.
Bolivia se encuentra en la recta final en el desarrollo de las elecciones nacionales con masivas caravanas y concentraciones partidarias, debates y versiones de fraude en medio de la tensión política que hacen olvidar la pandemia del COVID-19.
Estos comicios elegirán presidente, vicepresidente, senadores, diputados y asambleístas supraestatales para el mandato constitucional 2021-2026.
Según el calendario electoral, los frentes políticos tienen hasta el 14 de octubre para la difusión de propaganda electoral en actos públicos de campaña.
Las elecciones generales fueron definidas y blindadas finalmente para el 18 de octubre, luego de ser postergadas tres veces con el argumento del COVID que registró Bolivia hasta la fecha 136.219 casos confirmados, 96.659 recuperados y 8.045 muertos.