ENTREVISTA: Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en China fue importante para avanzar por una mayor igualdad, dice líder chilena

Actualizado 2020-10-03 06:49:37 | Spanish. xinhuanet. com

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 2 oct (Xinhua) -- La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en Beijing en 1995, fue una de las primeras oportunidades para avanzar en una mayor igualdad para las mujeres, consideró la política chilena Josefina Bilbao, quien encabezó la delegación chilena en ese encuentro.

La entonces ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer de 1994 a 2000, actual Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, conversó con Xinhua con motivo de las celebraciones conmemorativas del 25 aniversario de dicha conferencia.

"Tengo recuerdos sumamente agradables, fue una experiencia inolvidable, nos juntamos, no me acuerdo la cantidad de países, pero sí recuerdo de las delegaciones latinoamericanas que fueron casi todos los países", señaló la política de 87 años.

Bilbao recordó que la delegación chilena que arribó a China estuvo compuesta por unas 20 personas.

"Efectivamente el tema de la mujer, como hoy día está planteada, ni se planteaba en ese tiempo, era una cosa absolutamente inédita", y agregó que el Servicio Nacional de la Mujer de Chile se había creado recientemente cuando ella viajó a China. "Yo era la segunda ministra que ocupaba ese cargo".

Bilbao subrayó que para la delegación chilena fue una experiencia "realmente muy interesante y que nos dio un esfuerzo, una fuerza muy grande para seguir adelante con el tema que hoy día vemos que falta mucho. Pero ya por lo menos está en la discusión pública".

"Cuando nosotros regresamos, por supuesto que nos llamaron de muchas partes para contar lo que había sido nuestra experiencia. En ese sentido, fue una de las primeras posibilidades de que este tema pudiera alcanzar lo que hoy día es y la posibilidad de que, efectivamente cada vez estamos avanzando a una mayor igualdad", comentó con entusiasmo.

La actual presidenta del directorio de la Fundación Mi Casa, una organización que desde 1947 trabaja por la infancia en Chile, explicó que en el mundo, el tema de la mujer estaba en un "segundo término, postergado, muy poco aprovechado".

"Entonces nos llamó mucho la atención de que fuera en China y era una experiencia inédita en el sentido de que íbamos a conocer otra cultura, otro modo de enfrentarlo, otro modo de verlo que nos significó un desafío importante", indicó.

Sobre la evolución del rol de la mujer, reflexionó que, en 1995, cuando se celebró la conferencia, el tema estaba "recién emergiendo".

"Hoy día no, es un tema que está en todos los medios de comunicación, es un tema que se conversa, que se discute, incluso las mujeres a través de las organizaciones que se han formado están reclamando y han conseguido enormes avances de lograr una real igualdad de oportunidades que es como el eslogan más importante, la igualdad de oportunidades", remarcó.

"Hoy hay una mayor sensibilidad de todo el mundo, incluso de parte de los varones", aunque lamentó que, bajo el contexto de la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), ha observado en las noticias que ha habido mayor cesantía de parte de las mujeres porque ellas son relegadas a quedarse en la casa cuando tienen hijos.

"Aunque no va a la velocidad que uno quisiera, yo creo que efectivamente ha habido un cambio sustantivo. Cuando uno ve la cantidad importante de mujeres que están teniendo puestos importantes en las empresas, incluso del mundo privado y del mundo público, hay que alegrarse".

Recalcó que el encuentro en Beijing "fue un esfuerzo para avanzar en estos temas que tanto queremos".

La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, auspiciada por la ONU en Beijing en 1995, marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ENTREVISTA: Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en China fue importante para avanzar por una mayor igualdad, dice líder chilena

Spanish.xinhuanet.com 2020-10-03 06:49:37

Por Cristóbal Chávez Bravo

SANTIAGO, 2 oct (Xinhua) -- La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en Beijing en 1995, fue una de las primeras oportunidades para avanzar en una mayor igualdad para las mujeres, consideró la política chilena Josefina Bilbao, quien encabezó la delegación chilena en ese encuentro.

La entonces ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer de 1994 a 2000, actual Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, conversó con Xinhua con motivo de las celebraciones conmemorativas del 25 aniversario de dicha conferencia.

"Tengo recuerdos sumamente agradables, fue una experiencia inolvidable, nos juntamos, no me acuerdo la cantidad de países, pero sí recuerdo de las delegaciones latinoamericanas que fueron casi todos los países", señaló la política de 87 años.

Bilbao recordó que la delegación chilena que arribó a China estuvo compuesta por unas 20 personas.

"Efectivamente el tema de la mujer, como hoy día está planteada, ni se planteaba en ese tiempo, era una cosa absolutamente inédita", y agregó que el Servicio Nacional de la Mujer de Chile se había creado recientemente cuando ella viajó a China. "Yo era la segunda ministra que ocupaba ese cargo".

Bilbao subrayó que para la delegación chilena fue una experiencia "realmente muy interesante y que nos dio un esfuerzo, una fuerza muy grande para seguir adelante con el tema que hoy día vemos que falta mucho. Pero ya por lo menos está en la discusión pública".

"Cuando nosotros regresamos, por supuesto que nos llamaron de muchas partes para contar lo que había sido nuestra experiencia. En ese sentido, fue una de las primeras posibilidades de que este tema pudiera alcanzar lo que hoy día es y la posibilidad de que, efectivamente cada vez estamos avanzando a una mayor igualdad", comentó con entusiasmo.

La actual presidenta del directorio de la Fundación Mi Casa, una organización que desde 1947 trabaja por la infancia en Chile, explicó que en el mundo, el tema de la mujer estaba en un "segundo término, postergado, muy poco aprovechado".

"Entonces nos llamó mucho la atención de que fuera en China y era una experiencia inédita en el sentido de que íbamos a conocer otra cultura, otro modo de enfrentarlo, otro modo de verlo que nos significó un desafío importante", indicó.

Sobre la evolución del rol de la mujer, reflexionó que, en 1995, cuando se celebró la conferencia, el tema estaba "recién emergiendo".

"Hoy día no, es un tema que está en todos los medios de comunicación, es un tema que se conversa, que se discute, incluso las mujeres a través de las organizaciones que se han formado están reclamando y han conseguido enormes avances de lograr una real igualdad de oportunidades que es como el eslogan más importante, la igualdad de oportunidades", remarcó.

"Hoy hay una mayor sensibilidad de todo el mundo, incluso de parte de los varones", aunque lamentó que, bajo el contexto de la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), ha observado en las noticias que ha habido mayor cesantía de parte de las mujeres porque ellas son relegadas a quedarse en la casa cuando tienen hijos.

"Aunque no va a la velocidad que uno quisiera, yo creo que efectivamente ha habido un cambio sustantivo. Cuando uno ve la cantidad importante de mujeres que están teniendo puestos importantes en las empresas, incluso del mundo privado y del mundo público, hay que alegrarse".

Recalcó que el encuentro en Beijing "fue un esfuerzo para avanzar en estos temas que tanto queremos".

La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, auspiciada por la ONU en Beijing en 1995, marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género.

010020070760000000000000011100001394152551