Una niña porta una mascarilla mientras toma una clase en línea sobre una vieja camioneta que fue adaptada como salón de clases frente a una tortillería en una calle de la Ciudad de México, capital de México, el 31 de agosto de 2020. La región de América Latina y el Caribe continúa con la implementación de medidas de distensión social para reactivar la castigada economía debido a la pandemia del nuevo coronavirus, cuyo registro diario de contagios y fallecimientos no cesa en los distintos países. (Xinhua/Israel Rosas)
MEXICO, 31 ago (Xinhua) -- La región de América Latina y el Caribe continúa con la implementación de medidas de distensión social para reactivar la castigada economía debido a la pandemia del nuevo coronavirus, cuyo registro diario de contagios y fallecimientos no cesa en los distintos países.
Es el caso de Ecuador, nación que se apresta a iniciar el 13 de septiembre próximo una nueva etapa en el desconfinamiento social iniciado en junio pasado, para avanzar en la normalidad de las actividades productivas y laborales.
La nueva etapa se desarrollará sin estado de excepción, que incluye medidas excepcionales como toque de queda y restricciones a la libre asociación o reunión, según confirmó el gobierno.
El estado de excepción terminará el 12 de septiembre venidero y no podrá ser renovado en cumplimiento a un reciente dictamen de la Corte Constitucional, que señaló que "no admitirá una nueva declaratoria" de la medida.
El gobierno ecuatoriano declaró por primera vez el estado de excepción el 16 de marzo pasado en todo su territorio por la "calamidad pública" ante la COVID-19, estrategia que ha renovado en dos ocasiones en un intento por controlar la enfermedad con medidas excepcionales.
La Corte Constitucional de Ecuador exhortó al gobierno a "transitar paulatinamente a un régimen ordinario apto para enfrentar a la COVID-19".
La capital ecuatoriana registra una escalada de casos desde el 3 de junio pasado, cuando relajó la cuarentena para reactivar la economía, que ha sido duramente golpeada por la pandemia.
Quito perdió el 43 por ciento de su economía en cifras absolutas, al ser la ciudad ecuatoriana que acumula más pérdidas por los efectos de la pandemia, según sectores empresariales.
La ciudad prevé abrir el 2 de septiembre próximo sus dos terminales terrestres, tras casi seis meses de pandemia, con la operación del 40 por ciento de frecuencias, mientras que el transporte público y municipal de pasajeros se mantendrá con el 50 por ciento de aforo, además de que continuará la restricción vehicular diaria para placas pares e impares.
Este es el último fin de semana que rige en Quito el toque de queda nocturno y la prohibición de venta de licor, medida impuesta por las autoridades para intentar contener los contagios del virus, atribuidos a la indisciplina ciudadana.
Brasil es a su vez por mucho la nación con mayor cantidad de contagios y decesos en la región, aunque en los últimos días redujo en forma ligera el promedio de muertes diarias por el virus, pero por el contrario aumentó de forma considerable el número de contagios.
El país sudamericano no llegó en los últimos días a los 1.000 fallecidos por jornada, algo que no sucedía desde mayo anterior, aunque tuvo más de 40.000 nuevos contagios diariamente.
Brasil registró en 24 horas otras 566 muertes por la enfermedad, con lo que llegaron a 120.828 los fallecidos, mientras que en una jornada se reportaron 16.158 casos más confirmados, para sumar 3.862.311 desde que comenzó la pandemia en su territorio.
El Ministerio de Salud reportó que tres estados brasileños mantienen un aumento en el número de muertes: Amapá, Río de Janeiro y Tocantins, según los datos del Ministerio de Salud.
Brasil es el segundo país del mundo más afectado por la pandemia, apenas superado por Estados Unidos, tanto en casos confirmados como en muertes.
En cuanto al vecino Perú, el presidente Martín Vizcarra exhortó el domingo a los más de 32 millones de peruanos a no bajar la guardia en la lucha contra el nuevo coronavirus en el país sudamericano, donde la capacidad del sistema sanitario ha sido superada por la pandemia.
A decir de Vizcarra, la expansión de la enfermedad se agravó en Perú debido a que algunos ciudadanos no cumplen las medidas de cuarentena y toque de queda aplicados por las autoridades.
Durante una gira de trabajo por la región norteña de Tumbes, fronteriza con Ecuador, Vizcarra lamentó que pese a la magnitud de la pandemia, todavía se lleven a cabo fiestas en discotecas, celebraciones de cumpleaños y reuniones sociales sin respetar las normas sanitarias.
"No seamos cómplices es una campaña dura que en forma clara y directa le dice al ciudadano irresponsable que la COVID-19 no mata solo, sino que necesita cómplices", subrayó.
Las declaraciones del presidente peruano se registran en medio del recrudecimiento de la pandemia que reporta altos números de contagios y muertes, pese a las medidas preventivas.
El gobierno peruano amplió por 90 días el estado de emergencia que rige desde el 16 de marzo pasado, debido a un rebrote de contagios en la ciudad de Lima y en otras regiones del país.
Por lo que se refiere a Colombia, el presidente Iván Duque pidió a los ciudadanos tener responsabilidad en el aislamiento selectivo, que se iniciará el próximo martes en todo el país y que busca reactivar la economía del país sudamericano en medio de la pandemia.
"Sabemos que lo que va a marcar el éxito nuestro va a ser la corresponsabilidad entre lo que haga el Estado, entre lo que hagan los empleadores y lo que hagamos todos en nuestra órbita familiar e individual", expresó.
"Sabemos que el virus no se ha ido, que los peligros no se han ido, pero sabemos también que nuestro país sabe, en los momentos difíciles, sacar lo mejor de sí", dijo.
El mandatario colombiano señaló que lo mejor, aparte de la solidaridad, es también la cultura ciudadana, "porque hemos demostrado como nación, a lo largo de los momentos más difíciles, que siempre nos paramos con la frente en alto".
Duque anunció el pasado lunes que este mes finalizará el aislamiento preventivo obligatorio y que el 1 de septiembre próximo comenzará el aislamiento selectivo, distanciamiento y responsabilidad individual, que busca reactivar varios sectores económicos en medio de la pandemia.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia informó el domingo que los contagios ascendieron en el país a 607.938 y de ellos 136.702 se encuentran activos, mientras que subió a 19.364 la cifra de fallecidos.
La cartera señaló que en el último día fueron reportados otros 8.024 casos y 300 pacientes murieron por la enfermedad, mientras que el número de personas recuperadas ascendió en total a 450.621 y en un día se realizaron 26.879 pruebas para detectar el virus.
En cuanto a la región del Caribe, República Dominicana es una de las naciones que ha reportado un crecimiento continuo de casos confirmados y fallecimientos.
Las autoridades dominicanas dieron a conocer el domingo que hay 94.241 casos confirmados y 1.681 muertes a causa del virus desde que comenzó la enfermedad en su territorio y que 66.776 pacientes se han recuperado.
El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana incorporó en una jornada otros 509 casos y ocho fallecimientos más en comparación con el registro oficial previo, mientras que de las personas diagnosticadas, 18.304 están en aislamiento domiciliario y 7.480 en aislamiento hospitalario, entre ellas 220 en unidades de cuidados intensivos.
Los distintos niveles de desconfinamiento social iniciado en las naciones latinoamericanas y caribeñas busca en lo fundamental avanzar hacia la normalización de las actividades productivas y laborales, al mismo tiempo que se convive con el diario aumento de contagios y decesos por la pandemia.