ESPECIAL: Tecnología china de reconocimiento facial para afrontar la pandemia en Chile

Actualizado 2020-07-15 03:02:04 | Spanish. xinhuanet. com

SANTIAGO, 14 jul (Xinhua) -- La tecnología china se ha convertido en una aliada de empresas, hospitales y oficinas públicas de Chile, al ayudar a que se cumplan medidas como el distanciamiento social y el uso de mascarillas durante la pandemia del nuevo coronavirus.

Frente a este escenario, la compañía china de videovigilancia Hikvision ha reconvertido su tecnología de reconocimiento facial para contribuir a los desafíos que presenta la crisis sanitaria por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) e instalado más de 700 cámaras térmicas en municipalidades, mineras, hospitales y cárceles, tanto de Santiago como de otras regiones.

El propósito es tomar la temperatura de hasta 30 personas por segundo para identificar posibles casos de la COVID-19 y prevenir así la propagación de la enfermedad, que ha causado más de 7.000 muertes en el país sudamericano.

"Las cámaras tienen la capacidad de poder identificar la zona del rostro entre la nariz y la parte superior de la frente (...) a través de un lente termométrico que trabaja junto a un lente de videovigilancia, todo esto dentro de la cámara", explicó a Xinhua Samuel Ramírez, director de Desarrollo de Negocios de Hikvision Chile.

La inteligencia artificial incorporada en los sistemas de monitoreo no sólo permite vigilar, sino también generar alertas inmediatas cuando detecta a una persona sin mascarilla, cuyo uso es obligatorio en el país austral.

"La tecnología existía, la aplicación cambió (...) la tecnología de seguridad es la misma, trabajamos con lentes duales y hacemos sobre eso un análisis de videovigilancia. Eso lo cruzamos con la información termométrica que genera un lente térmico, comúnmente aplicado a perímetros", detalló Ramírez.

Esta función se asocia además a terminales de acceso o validadores, como los ubicados en autobuses del transporte público y privado, lo que puede permitir "saber cuántas personas pagan el pasaje y además cuántas personas están portando su mascarilla o tienen temperatura", precisó el directivo.

Ocurrió de esa manera, por ejemplo, en instalaciones mineras de cobre, principal producto de exportación chileno, al reemplazar el ingreso condicionado a la huella dactilar o credencial física por cámaras térmicas, para evitar el contacto directo y las aglomeraciones.

Existe también la posibilidad de cruzar datos para prohibir la entrada a aquellos trabajadores que deben cumplir una cuarentena.

Ramírez expresó que la necesidad de continuar las operaciones productivas en Chile, pese a la pandemia llegada en marzo anterior, motivó la idea de replicar estas soluciones implementadas en China, Japón y República de Corea, entre otros países asiáticos, que fueron los primeros afectados por el nuevo coronavirus.

La firma ofrece también dispositivos de mano capaces de captar la fiebre a una distancia mayor a tres metros, utilizados usualmente para controlar la entrada a supermercados, aeropuertos y lugares de trabajo, sin poner en riesgo la salud de los empleados.

El entrevistado sostuvo que hoy en día son más que un proveedor de cámaras al abarcar captación de video, controles de acceso, alarmas y nuevos negocios.

"Hemos crecido mucho últimamente en el sistema de hogar inteligente, para hacer la calidad de vida de las personas más tecnológica, más avanzada", dijo.

La empresa se fundó en 2001 en la ciudad china de Hangzhou (este) y 15 años después se estructuró en Latinoamérica, donde ese mismo año arribó a Chile para ofrecer alternativas integrales de seguridad a través de la captación de video y provisión de soluciones tecnológicas aplicadas a ese objetivo.

En la actualidad, está presente en más de 150 países, con centros de investigación y desarrollo en diversas regiones del mundo, según explicó Ramírez, quien agregó que la idea es "transformarnos en una empresa con una sensación más local que global".

La firma suma alrededor de 25.000 empleados a nivel mundial y vio impactado su negocio tradicional por las restricciones a la movilidad a causa de la pandemia, pero logró repuntar en sus ventas al adecuar la tecnología a las nuevas necesidades en el marco de la crisis sanitaria.

Con el foco puesto en la "adaptabilidad", la tecnología de Hikvision se expandió a otras áreas como la educación y la salud, con ejemplos como los hospitales de Valparaíso y Concepción, entre otros, a la espera del retorno gradual de las actividades en el país sudamericano.

La llamada "nueva normalidad" vendrá acompañada de protocolos efectivos de salud pública y mayores esfuerzos para garantizar el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y los accesos a edificios para evitar rebrotes, por lo que estos avances "pueden entregar mucho valor para el cuidado de las personas", según la consideración de Ramírez.

De acuerdo con Hikvision, su propuesta podría complementarse a futuro con otras iniciativas, al sumar nuevas posibilidades a los recursos de inteligencia artificial, recolección de datos, modelado y desarrollo de nuevas tecnologías en la denominada era de la información.

"Hemos visto que la tecnología ha estado presente en los países que mejor han controlado la pandemia y eso habla del buen uso de las herramientas disponibles (...) la idea es que toda esta experiencia sirva para implementar acciones preventivas, no sólo correctivas", sostuvo el entrevistado.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Tecnología china de reconocimiento facial para afrontar la pandemia en Chile

Spanish.xinhuanet.com 2020-07-15 03:02:04

SANTIAGO, 14 jul (Xinhua) -- La tecnología china se ha convertido en una aliada de empresas, hospitales y oficinas públicas de Chile, al ayudar a que se cumplan medidas como el distanciamiento social y el uso de mascarillas durante la pandemia del nuevo coronavirus.

Frente a este escenario, la compañía china de videovigilancia Hikvision ha reconvertido su tecnología de reconocimiento facial para contribuir a los desafíos que presenta la crisis sanitaria por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) e instalado más de 700 cámaras térmicas en municipalidades, mineras, hospitales y cárceles, tanto de Santiago como de otras regiones.

El propósito es tomar la temperatura de hasta 30 personas por segundo para identificar posibles casos de la COVID-19 y prevenir así la propagación de la enfermedad, que ha causado más de 7.000 muertes en el país sudamericano.

"Las cámaras tienen la capacidad de poder identificar la zona del rostro entre la nariz y la parte superior de la frente (...) a través de un lente termométrico que trabaja junto a un lente de videovigilancia, todo esto dentro de la cámara", explicó a Xinhua Samuel Ramírez, director de Desarrollo de Negocios de Hikvision Chile.

La inteligencia artificial incorporada en los sistemas de monitoreo no sólo permite vigilar, sino también generar alertas inmediatas cuando detecta a una persona sin mascarilla, cuyo uso es obligatorio en el país austral.

"La tecnología existía, la aplicación cambió (...) la tecnología de seguridad es la misma, trabajamos con lentes duales y hacemos sobre eso un análisis de videovigilancia. Eso lo cruzamos con la información termométrica que genera un lente térmico, comúnmente aplicado a perímetros", detalló Ramírez.

Esta función se asocia además a terminales de acceso o validadores, como los ubicados en autobuses del transporte público y privado, lo que puede permitir "saber cuántas personas pagan el pasaje y además cuántas personas están portando su mascarilla o tienen temperatura", precisó el directivo.

Ocurrió de esa manera, por ejemplo, en instalaciones mineras de cobre, principal producto de exportación chileno, al reemplazar el ingreso condicionado a la huella dactilar o credencial física por cámaras térmicas, para evitar el contacto directo y las aglomeraciones.

Existe también la posibilidad de cruzar datos para prohibir la entrada a aquellos trabajadores que deben cumplir una cuarentena.

Ramírez expresó que la necesidad de continuar las operaciones productivas en Chile, pese a la pandemia llegada en marzo anterior, motivó la idea de replicar estas soluciones implementadas en China, Japón y República de Corea, entre otros países asiáticos, que fueron los primeros afectados por el nuevo coronavirus.

La firma ofrece también dispositivos de mano capaces de captar la fiebre a una distancia mayor a tres metros, utilizados usualmente para controlar la entrada a supermercados, aeropuertos y lugares de trabajo, sin poner en riesgo la salud de los empleados.

El entrevistado sostuvo que hoy en día son más que un proveedor de cámaras al abarcar captación de video, controles de acceso, alarmas y nuevos negocios.

"Hemos crecido mucho últimamente en el sistema de hogar inteligente, para hacer la calidad de vida de las personas más tecnológica, más avanzada", dijo.

La empresa se fundó en 2001 en la ciudad china de Hangzhou (este) y 15 años después se estructuró en Latinoamérica, donde ese mismo año arribó a Chile para ofrecer alternativas integrales de seguridad a través de la captación de video y provisión de soluciones tecnológicas aplicadas a ese objetivo.

En la actualidad, está presente en más de 150 países, con centros de investigación y desarrollo en diversas regiones del mundo, según explicó Ramírez, quien agregó que la idea es "transformarnos en una empresa con una sensación más local que global".

La firma suma alrededor de 25.000 empleados a nivel mundial y vio impactado su negocio tradicional por las restricciones a la movilidad a causa de la pandemia, pero logró repuntar en sus ventas al adecuar la tecnología a las nuevas necesidades en el marco de la crisis sanitaria.

Con el foco puesto en la "adaptabilidad", la tecnología de Hikvision se expandió a otras áreas como la educación y la salud, con ejemplos como los hospitales de Valparaíso y Concepción, entre otros, a la espera del retorno gradual de las actividades en el país sudamericano.

La llamada "nueva normalidad" vendrá acompañada de protocolos efectivos de salud pública y mayores esfuerzos para garantizar el uso de mascarillas, el distanciamiento físico y los accesos a edificios para evitar rebrotes, por lo que estos avances "pueden entregar mucho valor para el cuidado de las personas", según la consideración de Ramírez.

De acuerdo con Hikvision, su propuesta podría complementarse a futuro con otras iniciativas, al sumar nuevas posibilidades a los recursos de inteligencia artificial, recolección de datos, modelado y desarrollo de nuevas tecnologías en la denominada era de la información.

"Hemos visto que la tecnología ha estado presente en los países que mejor han controlado la pandemia y eso habla del buen uso de las herramientas disponibles (...) la idea es que toda esta experiencia sirva para implementar acciones preventivas, no sólo correctivas", sostuvo el entrevistado.

010020070760000000000000011100001392126811