MEXICO, 21 jun (Xinhua) -- Distintos países de América Latina y el Caribe celebraron hoy el tradicional Día del Padre, jornada que este año estuvo marcada por las condiciones que implica la emergencia sanitaria, ante el aumento de casos y defunciones en la región por la pandemia del nuevo coronavirus.
Fue el caso de Cuba, donde la enfermedad del nuevo coronavirus COVID-19 no impidió que los cubanos celebraran este domingo dedicado a los padres, efeméride instituida en la isla hace más de 70 años para rendir homenaje a todos los hombres que tienen descendencia.
Las condiciones de aislamiento físico aplicadas por el gobierno como parte de las medidas para enfrentar al nuevo coronavirus, hicieron que la celebración tuviera un matiz distinto este año, pues en La Habana y Matanzas no hubo las tradicionales fiestas familiares de la ocasión.
Esos dos territorios, donde aún se registran contagios, quedaron fuera de las medidas de reanimación dictadas por las autoridades para el resto de las 13 provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud.
"Claro que todo en esta ocasión es distinto porque hay que cumplir las normas establecidas, pero lo más importante es el amor de los hijos", dijo a Xinhua el sexagenario Alberto León, un habanero ex profesor de lengua y literatura españolas, hoy en día jubilado.
León tiene tres hijos, uno de ellos en Estados Unidos, y siempre celebraba la ocasión con un almuerzo familiar, una tradición que dice haber recogido de su padre y abuelo.
"Lo más sensato es estar en su casa y cuidarnos para tiempos mejores", afirmó con un dejo de conformidad.
De una manera u otra, las familias cubanas trataron de que la fecha que honra a los padres no pasara desapercibida, al ser los papás figuras de gran peso en la familia.
Más allá de La Habana y Matanzas, las celebraciones tuvieron un poco más del sabor tradicional, aunque también signadas por las restricciones sanitarias debido a la llegada del nuevo coronavirus a la isla desde hace más de tres meses.
"Mi hija, su esposo y mi nieta vinieron a visitarme y almorzamos juntos", explicó Rigoberto Pérez, un trabajador agrícola de la central provincia de Ciego de Ávila.
El hombre afirmó que la mayor alegría es volver a ver a la pequeña nieta, de seis años, luego del levantamiento el jueves pasado de las medidas de aislamiento social dictadas por las autoridades para prevenir contagios.
"Estuve casi dos meses sin poder ver a mi nieta y volver a verla es la mayor alegría que tengo hoy", dijo con emoción.
Cuba registró hasta el sábado 2.312 casos confirmados desde que apareció la enfermedad en la isla, así como 85 personas fallecidas y 2.103 recuperadas.
En Latinoamérica, la festividad dedicada a los padres del hogar comenzó a generalizarse en los centros escolares hacia los años de 1950 y en el continente americano se celebra el tercer domingo de junio en muchos países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, entre otros.
En otras naciones latinoamericanas la celebración no coincide con el tercer domingo de junio, incluso en países cercanos en geografía e historia común, como los de la región centroamericana, donde el homenaje a los padres tiene un abanico de fechas.
En Argentina, por ejemplo, la pandemia transformó este domingo la celebración del Día del Padre debido al aislamiento social establecido por las autoridades como parte de la emergencia sanitaria.
La cuarentena obligatoria impidió a las familias reunirse para celebrar los tradicionales almuerzos de la ocasión y los restaurantes estuvieron cerrados, por lo que miles de padres fueron agasajados a distancia, con saludos en línea y regalos que entregaron mensajeros.
"Mi hija me saludó a través de una videollamada desde su casa en el barrio de Belgrano (en Buenos Aires). Quiso viajar 25 kilómetros hasta mi casa en la localidad de Morón, pero respetamos el aislamiento social y preferimos evitar traslados en transporte público. Fue raro no estar juntos, pero fue la mejor opción para cuidarnos", dijo a Xinhua el papá Oscar Moriondo.
Como regalo por el Día del Padre, este hombre, que repara aeronaves, recibió un perfume, un pastel y un conjunto de delicias que su hija le envió a través de un servicio de reparto.
Argentina está en cuarentena por la COVID-19 desde el 20 de marzo pasado, medida que se prolongará hasta el próximo 28 de este mes, situación que impede las reuniones familiares y afecta a miles de comercios, al permanecer cerrados.
El vicepresidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío, dijo a Xinhua que la de este domingo "es una fecha simbólica y clave para las ventas del año. Se ubica tercera en importancia, después de la Navidad y del Día de la Madre".
"La cuarentena y la situación económica complicaron las ventas. Propusimos postergar un mes la celebración, pero nada garantizaba que el mes de julio fuera mejor. Nos ilusionamos con una inyección en las ventas, pero con locales de indumentaria y de gastronomía cerrados, sabemos que este domingo no fue exitoso", dijo el dirigente.
A su vez, la socióloga Josefina de Rosa explicó a Xinhua que la cuarentena ha modificado la celebración y que "fue extraño festejarlo con distanciamiento", ya que "el Día del Padre implica una reunión familiar, una gran comida y la entrega de regalos".
"Hemos celebrado separados, cada uno en su casa, lo que provocó tristeza en muchas personas. La tecnología nos dio la oportunidad de mantener los vínculos, pero nada reemplaza al encuentro presencial, por ejemplo compartir un almuerzo, algo tradicional en nuestra cultura", dijo la profesional.
A su vez, la psicóloga Natalia Maselli comentó que "para mucha personas, especialmente las mayores, el festejo de hoy, a distancia, fue una 'no celebración', ya que no les resultó lo mismo el no poder recibir un abrazo o el no poder reunirse a comer".
"Se vivió de manera restringida y quedó en los hijos pensar formas de acercamiento, con saludos virtuales, regalos por mensajería y visitas desde la puerta del hogar. La sensación general fue que 'faltó algo'", expresó la psicóloga.
Maselli mencionó que muchos hijos expresaron este domingo su afecto a los padres del hogar al mantener distancia, para cuidarlos así.
Argentina registró el primer caso del nuevo coronavirus el 3 de marzo pasado y hasta la mañana de este domingo contabilizó 41.204 casos y 1.000 decesos.
En muchas naciones de América Latina y el Caribe la gente pudo saludar a distancia y transmitir sus buenos deseos a los papás, en el Día del Padre marcado este año por la emergencia sanitaria.