LA PAZ, 16 jun (Xinhua) -- En 14 semanas de haberse registrado los primeros casos de coronavirus (COVID-19), Bolivia alcanzó este martes 19.883 confirmados, 659 decesos, 3.752 recuperados, en medio de una constante curva ascendente de contagios y un virtual desborde de la capacidad de los centros hospitalarios.
El Ministerio de Salud informó que este martes el país alcanzó 810 casos nuevos de coronavirus con cuatro de nueve departamentos bolivianos: Santa Cruz (este), Beni (noreste), Cochabamba (centro) y La Paz (oeste) que concentran más del 90 por ciento de los registros.
La propagación del nuevo virus se desbordó en los departamentos como Santa Cruz (este) con el 62 por ciento, Beni (noreste) con 15 por ciento y Cochabamba (centro) con 10 por ciento.
Más atrás, La Paz (oeste), siendo el departamento con mayor población de Bolivia, alcanzó un 6 por ciento y con crecimiento moderado, pese al retorno paulatino a las actividades laborales. Los cuatro departamentos más afectados, de nueve que componen Bolivia, suman el 93 por ciento, el resto 7 por ciento de contagios.
El Ministerio de Salud anunció que a fines de julio y principios de agosto se reportarán cifras de picos altos de contagios y alerta de posible colapso hospitalario. Proyectó sobrepasar 100.000 personas infectadas en el país hasta fines de julio y principios de agosto.
Además, la Unidad de Epidemiología proyectó, en ese periodo, entre 5.000 y 7.000 decesos, dependiendo de los cuidados que asuma la población.
Ante el desborde de casos en la última semana, el departamento boliviano de La Paz ingresará desde el 20 al 22 de junio en un encapsulamiento, que implica el cierre total de actividades y transporte en un intento por evitar la rápida propagación del coronavirus, anunció el gobierno interino.
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias; y los alcaldes de las ciudades de La Paz y El Alto, hicieron el anuncio en una conferencia de prensa conjunta, como una decisión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), instancia regional de decisiones sobre las acciones referidas al COVID-19.
Este martes, médicos se concentraron en puertas del Bol 110 donde se realizó la reunión del COED de La Paz para protestar exigiendo pruebas de coronavirus e implementos de bioseguridad para trabajar contra el mal. Advirtieron con una huelga general y renuncia masiva si es que las autoridades no cumplen son sus demandas.
Varios trabajadores de salud se quitaron los guardapolvos y protestaron con el torso desnudo exigiendo la dotación de equipos de bioseguridad para atender a los pacientes en este tiempo de pandemia.
Con pancartas, sus guardapolvos en mano y un barbijo vociferaron "No queremos morir", "Esta es nuestra realidad". Mientras que en sus carteles se leía: "Sin reactivos y pruebas nos enfrentamos a ciegas a la enfermedad". Los profesionales en salud también protestaron por las agresiones de las que son víctimas en algunos sectores y dijeron que está pendiente su inclusión en la Ley General del Trabajo.
En la ciudad de El Alto, contigua a La Paz, los profesionales de salud también realizaron una protesta en puertas de los Hospitales Boliviano Holandés y Los Andes reclamando insumos de bioseguridad y en demanda de la aplicación de test masivos de coronavirus a todo el personal de salud.