(Multimedia) Empresa argentina adapta producción de insumos para seguridad sanitaria en batalla contra COVID-19

Actualizado 2020-05-27 11:29:52 | Spanish. xinhuanet. com

Un hombre porta una mascarilla mientras camina por una calle durante la cuarentena en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 26 may (Xinhua) -- Una empresa argentina adaptó su producción de insumos para seguridad industrial y ahora fabrica hasta 30 mil mascarillas profesionales diarias, elementos que se destinan a personal de la salud que batalla contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

La firma Delta Plus Argentina está ubicada en la ciudad de Quilmes, en la periferia sur del Gran Buenos Aires, donde su gerente de Operaciones, Mariano Mora, dijo a Xinhua que la compañía es la única habilitada en el país para producir las mascarillas N95, que aseguran una protección del 95 por ciento contra el contagio del virus.

"Los N95 eran un insumo que se comercializaba en el país fundamentalmente para la industria minera, trabajos de soldadura, líneas de fabricación de vidrio y tenía una demanda regular, no era muy excesiva. Era un producto que no estaba muy incorporado en la industria sanitaria, se usaba para casos muy particulares, como tuberculosis o enfermedades infecciosas muy específicas", subrayó el directivo.

A raíz de la pandemia, el N95 pasó a ser un insumo fundamental y esencial para todo el personal médico, explicó Mora.

La compañía se dedica desde el año 1980 a la producción de equipos de protección personal para el ámbito industrial e importaba las mascarillas, que ahora, ante la COVID-19, produce localmente para abastecer al personal sanitario.

"Teníamos toda la experiencia con los N95 porque los comercializábamos. Estamos muy familiarizados con las normas y las exigencias legales y sanitarias. Desde que comenzó el aislamiento (en marzo) estábamos todos en nuestras casas y empezamos a trabajar en este proyecto, profundizando más el entendimiento de las normas, viendo qué materia prima necesitábamos y dónde conseguirla, viendo cómo eran las máquinas, haciendo todos los trámites de importación para traerlas", recordó Mora.

Personal médico trabaja en el asentamiento "Villa Azul" que fue cercado por la policía en la localidad de Quilmes, en la periferia sur del Gran Buenos Aires, Argentina, el 26 de mayo de 2020. (Xinhua/Martín Zabala)

Para la producción se utiliza una máquina que el Gobierno argentino trajo desde China para aumentar la capacidad de producción de insumos fundamentales para la seguridad sanitaria en todo el país.

La meta de Delta Plus Argentina es producir un millón de mascarillas por mes y abastecer así la demanda de los ministerios de Salud y de Defensa.

"Algunos insumos (...) son de más fácil producción y cualquier empresa con los medios necesarios puede adaptarse rápidamente para fabricar sanitizantes, alcohol en gel, camisolines, cubrezapatos, pero no ocurre lo mismo con los N95", puntualizó Mora.

El experto dijo que las mascarillas profesionales están compuestas por tela polipropileno "spunbond" y "meltblown", sellada por ultrasonido, lo que resulta en un producto de tres capas que filtra el 95 por ciento de partículas de 0,3 micrones de diámetro, de allí su nombre "N95".

"Los ensayos nos han dado alrededor de 98, 99 por ciento (de filtración), por lo cual casi podría ser considerado como un N99", remarcó el profesional.

La empresa montó contrarreloj la nueva línea de trabajo, tramitó permisos de circulación para operarios, reclutó nuevo personal y ahora se enfoca en aumentar la capacidad productiva.

"Tenemos mucha tranquilidad y mucho respaldo en cuanto a la calidad del producto. Es el único N95 habilitado por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), fue ensayado en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y fue certificado en un laboratorio de Brasil. Estamos más que tranquilos porque cumple lo que pide la norma", destacó Mora.

El hombre dijo que "el gran desafío ahora es continuar con el incremento de la productividad para llegar a la máxima cantidad posible, porque sabemos que un barbijo (mascarilla) más que tenemos fabricado es un médico más que está cumpliendo su labor de forma segura".

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

(Multimedia) Empresa argentina adapta producción de insumos para seguridad sanitaria en batalla contra COVID-19

Spanish.xinhuanet.com 2020-05-27 11:29:52

Un hombre porta una mascarilla mientras camina por una calle durante la cuarentena en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 26 may (Xinhua) -- Una empresa argentina adaptó su producción de insumos para seguridad industrial y ahora fabrica hasta 30 mil mascarillas profesionales diarias, elementos que se destinan a personal de la salud que batalla contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

La firma Delta Plus Argentina está ubicada en la ciudad de Quilmes, en la periferia sur del Gran Buenos Aires, donde su gerente de Operaciones, Mariano Mora, dijo a Xinhua que la compañía es la única habilitada en el país para producir las mascarillas N95, que aseguran una protección del 95 por ciento contra el contagio del virus.

"Los N95 eran un insumo que se comercializaba en el país fundamentalmente para la industria minera, trabajos de soldadura, líneas de fabricación de vidrio y tenía una demanda regular, no era muy excesiva. Era un producto que no estaba muy incorporado en la industria sanitaria, se usaba para casos muy particulares, como tuberculosis o enfermedades infecciosas muy específicas", subrayó el directivo.

A raíz de la pandemia, el N95 pasó a ser un insumo fundamental y esencial para todo el personal médico, explicó Mora.

La compañía se dedica desde el año 1980 a la producción de equipos de protección personal para el ámbito industrial e importaba las mascarillas, que ahora, ante la COVID-19, produce localmente para abastecer al personal sanitario.

"Teníamos toda la experiencia con los N95 porque los comercializábamos. Estamos muy familiarizados con las normas y las exigencias legales y sanitarias. Desde que comenzó el aislamiento (en marzo) estábamos todos en nuestras casas y empezamos a trabajar en este proyecto, profundizando más el entendimiento de las normas, viendo qué materia prima necesitábamos y dónde conseguirla, viendo cómo eran las máquinas, haciendo todos los trámites de importación para traerlas", recordó Mora.

Personal médico trabaja en el asentamiento "Villa Azul" que fue cercado por la policía en la localidad de Quilmes, en la periferia sur del Gran Buenos Aires, Argentina, el 26 de mayo de 2020. (Xinhua/Martín Zabala)

Para la producción se utiliza una máquina que el Gobierno argentino trajo desde China para aumentar la capacidad de producción de insumos fundamentales para la seguridad sanitaria en todo el país.

La meta de Delta Plus Argentina es producir un millón de mascarillas por mes y abastecer así la demanda de los ministerios de Salud y de Defensa.

"Algunos insumos (...) son de más fácil producción y cualquier empresa con los medios necesarios puede adaptarse rápidamente para fabricar sanitizantes, alcohol en gel, camisolines, cubrezapatos, pero no ocurre lo mismo con los N95", puntualizó Mora.

El experto dijo que las mascarillas profesionales están compuestas por tela polipropileno "spunbond" y "meltblown", sellada por ultrasonido, lo que resulta en un producto de tres capas que filtra el 95 por ciento de partículas de 0,3 micrones de diámetro, de allí su nombre "N95".

"Los ensayos nos han dado alrededor de 98, 99 por ciento (de filtración), por lo cual casi podría ser considerado como un N99", remarcó el profesional.

La empresa montó contrarreloj la nueva línea de trabajo, tramitó permisos de circulación para operarios, reclutó nuevo personal y ahora se enfoca en aumentar la capacidad productiva.

"Tenemos mucha tranquilidad y mucho respaldo en cuanto a la calidad del producto. Es el único N95 habilitado por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), fue ensayado en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y fue certificado en un laboratorio de Brasil. Estamos más que tranquilos porque cumple lo que pide la norma", destacó Mora.

El hombre dijo que "el gran desafío ahora es continuar con el incremento de la productividad para llegar a la máxima cantidad posible, porque sabemos que un barbijo (mascarilla) más que tenemos fabricado es un médico más que está cumpliendo su labor de forma segura".

010020070760000000000000011102121390911591