(Multimedia) ESPECIAL: Tras 60 días en cuarentena por COVID-19, Argentina busca equilibrio entre salud y economía

Actualizado 2020-05-18 15:36:13 | Spanish. xinhuanet. com

Personas portan mascarillas en la esquina de una calle en Buenos Aires, capital de Argentina, el 11 de mayo de 2020. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 18 may (Xinhua) -- Argentina cumple este lunes 60 días en cuarentena por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) mientras busca un delicado equilibrio entre salud y economía, coincidieron en explicar a Xinhua politólogos, economistas, científicos y comerciantes locales.

El presidente argentino, Alberto Fernández, decretó el aislamiento obligatorio el 20 de marzo y la medida fue ampliada en sucesivos anuncios hasta el 24 de mayo.

Sin clases, con fronteras cerradas y una paralización casi total de la economía por la medida, el jefe de Estado ha ratificado que prefiere tener "10 por ciento más de pobres y no 100 mil muertos por coronavirus".

El analista Jorge Castro señaló a Xinhua que el país debe reabrir actividades para atenuar el impacto de la cuarentena sobre la economía.

"Esa reapertura es irreversible, ya se puso en marcha en el interior del país y es impostergable, pues la situación de Argentina en lo económico es de extrema gravedad", dijo el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE).

La economista Paula Gosis, autora del estudio "Impacto Social y Económico de la COVID-19 y Opciones de Políticas en Argentina", destacó que el aislamiento redujo la carga de la enfermedad sobre el sector sanitario pero profundizó la crisis iniciada en 2018.

"La adopción temprana de una cuarentena estricta estuvo bien, permitió achatar la curva de contagios, pero se subestimó el impacto en la economía", advirtió en diálogo con Xinhua.

El nivel de actividad puede caer este año en el país hasta un 6,5 por ciento dijo en abril la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

María Laura Alzúa, subdirectora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, afirmó a esta agencia que la preocupación sobre economía y salud varía según la fuente de ingreso de los argentinos.

"Si esas fuentes están relativamente aseguradas, el foco está puesto en la salud. Si se trata de un trabajador independiente o informal, o del titular de una pequeña o mediana empresa, el foco está puesto en lo económico", explicó.

El Gobierno destinó a sectores de escasos recursos, trabajadores informales y pequeñas y medianas empresas una ayuda que llega a 900.000 millones de pesos (unos 13.432 millones de dólares), equivalentes al 3 por ciento del PIB nacional.

Raúl Venturini, encargado de una tienda de instrumentos musicales posa para una fotografía, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 12 de mayo de 2020. (Xinhua/Martín Zabala)

Raúl Venturini, encargado de ventas del local de instrumentos musicales "LEF", en el barrio de Villa Urquiza dijo a Xinhua que "el mundo cambió y nos iremos acomodando. Con la nueva normalidad limitamos el ingreso a dos personas y esperamos recuperar ventas, siempre cuidando la salud de todos".

En lo sanitario, la cuarentena permitió al país disminuir contagios y ganar tiempo para dotar de insumos al sistema de salud, que añadió hospitales de campaña, camas de terapia intensiva y respiradores mecánicos.

El viernes pasado, el Gobierno anunció que científicos argentinos desarrollaron una prueba que permite obtener un diagnóstico rápido de la enfermedad, y según dijeron fuentes gubernamentales a Xinhua, las primeras 10.000 pruebas serán producidas durante los próximos 10 días y en el corto plazo se podrían elaborar cerca de 100.000 pruebas por semana.

En paralelo, hospitales han comenzado su alistamiento para tratar a quienes padecen la enfermedad con plasma de pacientes recuperados.

"La persona que ha estado enferma y se ha recuperado tiene la posibilidad, con una simple acción sanitaria, de donar en 45 minutos su plasma, de mejorarle la evolución clínica" a otro paciente "que está pasando lo que él ya ha pasado", dijo a esta agencia Daniel Fontana, coordinador de Sangre y Medicina Transfusional del Ministerio de Salud.

Argentina registró el primer caso de la enfermedad el tres de marzo y confirmó hasta la noche del domingo 8.068 personas con el virus, de las cuales 2.569 se recuperaron y 373 fallecieron.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

(Multimedia) ESPECIAL: Tras 60 días en cuarentena por COVID-19, Argentina busca equilibrio entre salud y economía

Spanish.xinhuanet.com 2020-05-18 15:36:13

Personas portan mascarillas en la esquina de una calle en Buenos Aires, capital de Argentina, el 11 de mayo de 2020. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 18 may (Xinhua) -- Argentina cumple este lunes 60 días en cuarentena por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) mientras busca un delicado equilibrio entre salud y economía, coincidieron en explicar a Xinhua politólogos, economistas, científicos y comerciantes locales.

El presidente argentino, Alberto Fernández, decretó el aislamiento obligatorio el 20 de marzo y la medida fue ampliada en sucesivos anuncios hasta el 24 de mayo.

Sin clases, con fronteras cerradas y una paralización casi total de la economía por la medida, el jefe de Estado ha ratificado que prefiere tener "10 por ciento más de pobres y no 100 mil muertos por coronavirus".

El analista Jorge Castro señaló a Xinhua que el país debe reabrir actividades para atenuar el impacto de la cuarentena sobre la economía.

"Esa reapertura es irreversible, ya se puso en marcha en el interior del país y es impostergable, pues la situación de Argentina en lo económico es de extrema gravedad", dijo el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE).

La economista Paula Gosis, autora del estudio "Impacto Social y Económico de la COVID-19 y Opciones de Políticas en Argentina", destacó que el aislamiento redujo la carga de la enfermedad sobre el sector sanitario pero profundizó la crisis iniciada en 2018.

"La adopción temprana de una cuarentena estricta estuvo bien, permitió achatar la curva de contagios, pero se subestimó el impacto en la economía", advirtió en diálogo con Xinhua.

El nivel de actividad puede caer este año en el país hasta un 6,5 por ciento dijo en abril la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

María Laura Alzúa, subdirectora del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, afirmó a esta agencia que la preocupación sobre economía y salud varía según la fuente de ingreso de los argentinos.

"Si esas fuentes están relativamente aseguradas, el foco está puesto en la salud. Si se trata de un trabajador independiente o informal, o del titular de una pequeña o mediana empresa, el foco está puesto en lo económico", explicó.

El Gobierno destinó a sectores de escasos recursos, trabajadores informales y pequeñas y medianas empresas una ayuda que llega a 900.000 millones de pesos (unos 13.432 millones de dólares), equivalentes al 3 por ciento del PIB nacional.

Raúl Venturini, encargado de una tienda de instrumentos musicales posa para una fotografía, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 12 de mayo de 2020. (Xinhua/Martín Zabala)

Raúl Venturini, encargado de ventas del local de instrumentos musicales "LEF", en el barrio de Villa Urquiza dijo a Xinhua que "el mundo cambió y nos iremos acomodando. Con la nueva normalidad limitamos el ingreso a dos personas y esperamos recuperar ventas, siempre cuidando la salud de todos".

En lo sanitario, la cuarentena permitió al país disminuir contagios y ganar tiempo para dotar de insumos al sistema de salud, que añadió hospitales de campaña, camas de terapia intensiva y respiradores mecánicos.

El viernes pasado, el Gobierno anunció que científicos argentinos desarrollaron una prueba que permite obtener un diagnóstico rápido de la enfermedad, y según dijeron fuentes gubernamentales a Xinhua, las primeras 10.000 pruebas serán producidas durante los próximos 10 días y en el corto plazo se podrían elaborar cerca de 100.000 pruebas por semana.

En paralelo, hospitales han comenzado su alistamiento para tratar a quienes padecen la enfermedad con plasma de pacientes recuperados.

"La persona que ha estado enferma y se ha recuperado tiene la posibilidad, con una simple acción sanitaria, de donar en 45 minutos su plasma, de mejorarle la evolución clínica" a otro paciente "que está pasando lo que él ya ha pasado", dijo a esta agencia Daniel Fontana, coordinador de Sangre y Medicina Transfusional del Ministerio de Salud.

Argentina registró el primer caso de la enfermedad el tres de marzo y confirmó hasta la noche del domingo 8.068 personas con el virus, de las cuales 2.569 se recuperaron y 373 fallecieron.

010020070760000000000000011102121390664821