RESUMEN: Presidenta de Legislativo de Bolivia argumenta atribución constitucional al promulgar ley para comicios

Actualizado 2020-05-02 04:27:49 | Spanish. xinhuanet. com

LA PAZ, 1 may (Xinhua) -- La presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Eva Copa, argumentó hoy que era su deber como atribución constitucional promulgar la norma para la realización de comicios generales en los próximos 90 días, al suspenderse la fecha programa el 3 de mayo debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

Copa, presidenta de la instancia legislativa que integra en el país sudamericano a la Cámara de Diputados y al Senado, promulgó la noche del jueves la Ley de Postergación de las Elecciones 2020.

La ley promulgada fija la realización de elecciones generales en los próximos 90 días, período que comenzará a partir del próximo 3 de mayo y finalizará el 2 de agosto venidero.

La promulgación se produjo al convocar al Legislativo a sesión urgente, luego de que la líder del gobierno interino apoyado por la oposición, Jeanine Añez, hizo observaciones al proyecto y lo devolvió a la Asamblea Legislativa.

"Asumí la responsabilidad de promulgar la ley, luego que la presidenta Añez decidiera no hacerlo. Ahora se debe cumplirse la ley", declaró Copa este viernes a medios bolivianos.

El artículo 2 de la Ley de Postergación de las Elecciones 2020 establece el nuevo calendario de comicios a cargo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Señala que el TSE "fijará la nueva fecha para la jornada (...) de las elecciones generales 2020, que deberá efectuarse en un plazo máximo de 90 días computables a partir del 3 de mayo".

Bolivia debe llevar a cabo nuevos comicios generales al anularse los de octubre pasado, donde de acuerdo con los resultados oficiales resultó vencedor Evo Morales, pero que fueron anulados por presuntas irregularidades.

En las próximas elecciones deberá elegirse presidente, vicepresidente y 350 representantes del Legislativo, entre ellos 130 diputados y 36 senadores.

La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron esta semana por separado la respectiva ley sobre la fecha de los comicios, en medio del rechazo de legisladores del partido afín al gobierno interino, que esperaba se respetara el planteamiento previo del TSE, que en el proyecto de ley pedía la realización de elecciones entre el 7 de junio y el 6 de septiembre de este año.

El representante de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Efraín Chambi, afirmó que la propuesta del TSE tenía una incoherencia en el rango de fechas para los comicios.

Chambi, representante del partido de Morales, dijo que desde un principio el TSE debió justificar como fecha un domingo de septiembre.

"Eso quiere decir que (se) están preparado para realizar las elecciones en junio, julio y agosto. Lo que hace el gobierno y su candidata es politizar todo para afectar al candidato del MAS (el partido de Morales)", expresó.

Señaló que antes de que se aplazarán los comicios previstos para el 3 de mayo debido a la pandemia del nuevo coronavirus, el candidato del MAS, Luis Arce, se encontraba al frente en las encuestas de intención del voto, muy por encima de los candidatos Carlos Mesa y Jeanine Añez.

La propia Añez expresó a través de una carta dirigida a los bolivianos y a la comunidad internacional su rechazo a la ley aprobada, que otorga un plazo de 90 días al TSE para que convoque a comicios.

"En Bolivia, el voto es obligatorio, y obligar a que casi 6 millones de personas se movilicen por la calle en un solo día de votación en plena pandemia, traerá miles y miles de contagiados y eso puede generar cientos de víctimas fatales", señala el texto publicado en redes sociales.

El gobierno interino apoyado por la oposición anunció este viernes que en los próximos días presentará ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un recurso de inconstitucionalidad contra la ley que fija la realización de elecciones en un máximo de 90 días.

El anuncio fue hecho por el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, quien expuso que el MAS usó su mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia para la promulgación de la ley.

"La próxima semana estaremos presentando un recurso de inconstitucionalidad (...) ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, objetando esta ley que lo único que pretende es el beneficio político del MAS, poniendo en riesgo la vida de los bolivianos y bolivianas, saliendo en aglomeración para que puedan emitir su voto", declaró.

Argumentó que la Ley de Postergación de las Elecciones 2020 contradice la Ley 1293/2020, que declara prioridad y de interés nacional la situación de emergencia sanitaria por la pandemia del nuevo coronavirus.

El anuncio fue ratificado este viernes por el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, al reiterar que la próxima semana pedirán al TCP que se declare inconstitucional la ley aprobada por el MAS.

"La próxima semana acudiremos al Tribunal Constitucional para interponer una acción de inconstitucionalidad a esta ley que atenta contra la salud y la vida de todos los bolivianos", enfatizó Núñez en conferencia de prensa.

Núñez acusó al MAS de querer llevar a Bolivia a una polarización en un momento tan delicado por la emergencia sanitaria, además de expresar que el gobierno interino quiere elecciones, pero cuando la salud de los bolivianos no corra ningún riesgo.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

RESUMEN: Presidenta de Legislativo de Bolivia argumenta atribución constitucional al promulgar ley para comicios

Spanish.xinhuanet.com 2020-05-02 04:27:49

LA PAZ, 1 may (Xinhua) -- La presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Eva Copa, argumentó hoy que era su deber como atribución constitucional promulgar la norma para la realización de comicios generales en los próximos 90 días, al suspenderse la fecha programa el 3 de mayo debido a la pandemia del nuevo coronavirus.

Copa, presidenta de la instancia legislativa que integra en el país sudamericano a la Cámara de Diputados y al Senado, promulgó la noche del jueves la Ley de Postergación de las Elecciones 2020.

La ley promulgada fija la realización de elecciones generales en los próximos 90 días, período que comenzará a partir del próximo 3 de mayo y finalizará el 2 de agosto venidero.

La promulgación se produjo al convocar al Legislativo a sesión urgente, luego de que la líder del gobierno interino apoyado por la oposición, Jeanine Añez, hizo observaciones al proyecto y lo devolvió a la Asamblea Legislativa.

"Asumí la responsabilidad de promulgar la ley, luego que la presidenta Añez decidiera no hacerlo. Ahora se debe cumplirse la ley", declaró Copa este viernes a medios bolivianos.

El artículo 2 de la Ley de Postergación de las Elecciones 2020 establece el nuevo calendario de comicios a cargo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Señala que el TSE "fijará la nueva fecha para la jornada (...) de las elecciones generales 2020, que deberá efectuarse en un plazo máximo de 90 días computables a partir del 3 de mayo".

Bolivia debe llevar a cabo nuevos comicios generales al anularse los de octubre pasado, donde de acuerdo con los resultados oficiales resultó vencedor Evo Morales, pero que fueron anulados por presuntas irregularidades.

En las próximas elecciones deberá elegirse presidente, vicepresidente y 350 representantes del Legislativo, entre ellos 130 diputados y 36 senadores.

La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron esta semana por separado la respectiva ley sobre la fecha de los comicios, en medio del rechazo de legisladores del partido afín al gobierno interino, que esperaba se respetara el planteamiento previo del TSE, que en el proyecto de ley pedía la realización de elecciones entre el 7 de junio y el 6 de septiembre de este año.

El representante de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Efraín Chambi, afirmó que la propuesta del TSE tenía una incoherencia en el rango de fechas para los comicios.

Chambi, representante del partido de Morales, dijo que desde un principio el TSE debió justificar como fecha un domingo de septiembre.

"Eso quiere decir que (se) están preparado para realizar las elecciones en junio, julio y agosto. Lo que hace el gobierno y su candidata es politizar todo para afectar al candidato del MAS (el partido de Morales)", expresó.

Señaló que antes de que se aplazarán los comicios previstos para el 3 de mayo debido a la pandemia del nuevo coronavirus, el candidato del MAS, Luis Arce, se encontraba al frente en las encuestas de intención del voto, muy por encima de los candidatos Carlos Mesa y Jeanine Añez.

La propia Añez expresó a través de una carta dirigida a los bolivianos y a la comunidad internacional su rechazo a la ley aprobada, que otorga un plazo de 90 días al TSE para que convoque a comicios.

"En Bolivia, el voto es obligatorio, y obligar a que casi 6 millones de personas se movilicen por la calle en un solo día de votación en plena pandemia, traerá miles y miles de contagiados y eso puede generar cientos de víctimas fatales", señala el texto publicado en redes sociales.

El gobierno interino apoyado por la oposición anunció este viernes que en los próximos días presentará ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) un recurso de inconstitucionalidad contra la ley que fija la realización de elecciones en un máximo de 90 días.

El anuncio fue hecho por el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, quien expuso que el MAS usó su mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia para la promulgación de la ley.

"La próxima semana estaremos presentando un recurso de inconstitucionalidad (...) ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, objetando esta ley que lo único que pretende es el beneficio político del MAS, poniendo en riesgo la vida de los bolivianos y bolivianas, saliendo en aglomeración para que puedan emitir su voto", declaró.

Argumentó que la Ley de Postergación de las Elecciones 2020 contradice la Ley 1293/2020, que declara prioridad y de interés nacional la situación de emergencia sanitaria por la pandemia del nuevo coronavirus.

El anuncio fue ratificado este viernes por el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, al reiterar que la próxima semana pedirán al TCP que se declare inconstitucional la ley aprobada por el MAS.

"La próxima semana acudiremos al Tribunal Constitucional para interponer una acción de inconstitucionalidad a esta ley que atenta contra la salud y la vida de todos los bolivianos", enfatizó Núñez en conferencia de prensa.

Núñez acusó al MAS de querer llevar a Bolivia a una polarización en un momento tan delicado por la emergencia sanitaria, además de expresar que el gobierno interino quiere elecciones, pero cuando la salud de los bolivianos no corra ningún riesgo.

010020070760000000000000011100001390245611