MEXICO, 30 abr (Xinhua) -- En medio del rápido avance de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en América Latina surgen historias de esperanza que reflejan el ímpetu de la población por vencer al virus.
A sus 101 años, Nair Torres Santos se convirtió en la esperanza de Brasil al superar la enfermedad y dejar este jueves el hospital de la zona norte de Río de Janeiro donde estaba ingresada.
En una silla de ruedas, con un corazón de peluche rojo sobre sus rodillas y con una mascarilla, doña Nair dejó esta mañana el hospital particular en el que pasó los últimos nueve días, entre los aplausos del personal sanitario que hizo un pasillo para despedirla con globos, ante la presencia de sus familiares emocionados por la recuperación.
En tanto, la ciudad de Sao Paulo, la mayor urbe sudamericana y foco de la enfermedad en Brasil, deberá adoptar en los próximos días mayores restricciones para mantener el distanciamiento social contra la propagación del virus y evitar un colapso en el sistema de salud.
"En la ciudad de Sao Paulo estamos viendo un aumento de casos y presión al sistema de salud, es imposible flexibilizar y es necesario subir el nivel de adhesión a la cuarentena, que ronda el 48 por ciento. Esto es un nivel bajo", dijo el secretario de Salud municipal, Edson Aparecido.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, los casos pasaron de 78.162 a 85.380, mientras que la cifra de muertos pasó de 5.466 a 5.901, con una tasa de letalidad de un 6,9 por ciento.
En Chile, con 16.023 contagios y 227 muertos, el presidente Sebastián Piñera anunció el Fondo COVID-19 de 2.300 millones de pesos (unos 2,7 millones de dólares) abierto a la comunidad científica para avanzar en la investigación del nuevo coronavirus.
"Necesitamos estudiar, investigar, conocer mejor este virus, este desafío, esta amenaza, porque mientras mejor lo conozcamos, mejor vamos a poder aprender a vivir con él por un tiempo que todavía es incierto", señaló el mandatario.
En tanto, el alcalde de la comuna de Las Condes, Joaquín Lavín, reabrió el Mall Apumanque, el primer centro comercial en la Región Metropolitana que reanuda operaciones tras el cierre masivo del comercio por la expansión de la enfermedad.
Por lo pronto, el cine chileno ha ido sumando adeptos durante las últimas semanas de cuarentena gracias a las plataformas digitales y los servicios de streaming que han cambiado la manera de consumir cultura en el país sudamericano.
En Ecuador, donde se reportan 24.934 casos y 900 fallecidos, el presidente Lenín Moreno anunció un plan alimenticio para más de 8 millones de ecuatorianos en situación vulnerable en el marco de la emergencia sanitaria que vive el país por la COVID-19.
Moreno detalló que el plan contempla la entrega de una "canasta solidaria" de alimentos, la cual será entregada a personas vulnerables y de escasos recursos en todo el país.
"Vamos a entregar esas canastas de alimentos en todas las escuelas públicas, puerta a puerta en la casa de lo viejecitos y de los más desvalidos, de las personas con discapacidad, de todos quienes tienen enfermedades catastróficas y de nuestros niños más vulnerables", precisó.
En Perú, con 36.976 casos y 1.051 decesos, el ministro de Salud, Víctor Zamora, señaló que la gran cantidad de nuevos casos ha puesto en el límite a algunos centros hospitalarios del país, pero se está respondiendo a este reto.
"En algunos lugares estamos llegando al límite y en otros tenemos dificultades para cubrir las necesidades, esa es la razón por la cual se está implementando rápidamente un plan de expansión dentro de los hospitales", indicó.
En Argentina, las exportaciones de legumbres argentinas se han mantenido en óptimos niveles a pesar de la COVID-19, informó el presidente de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera), Sergio Rafaelli.
Las ventas al exterior de porotos (alubias o frijoles) blancos y negros, garbanzos, lentejas y arvejas (chicharos) han conservado sus estándares respecto a volúmenes y precios, sostuvo Rafaelli con base en mediciones hechas por la Clera durante las dos primeras semanas de la cuarentena obligatoria vigente en el país desde el pasado 20 de marzo.
En entrevista con Xinhua, Rafaelli indicó que en dicho lapso, contrario a un descenso "se notó una mayor demanda sobre los productos de Argentina", viéndose una "demanda adicional en las alubias y los porotos negros", que son las principales legumbres que exporta el país.
En Uruguay, la Universidad de la República y el Instituto Pasteur de Montevideo presentaron kits de diagnóstico de COVID-19 desarrollados por científicos de ambas instituciones, una iniciativa celebrada por el presidente Luis Lacalle Pou.
"Vinimos a reconocer y agradecer el trabajo que se está haciendo por parte de decenas de investigadores científicos, muchos de ellos jóvenes haciendo sus primeras armas con una gran responsabilidad", señaló Lacalle Pou al visitar la Facultad de Ciencias.
En México, Investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México diseñaron un respirador portátil y económico para personas que padecen la COVID-19, en busca de enfrentar la emergencia sanitaria en el país.
El responsable del proyecto, Gustavo Medina Tanco, señaló que este instrumento puede ser útil en regiones vulnerables del país y hospitales menos favorecidos en cuanto a sus condiciones de operación.
Cada ventilador irá acompañado de piezas de repuesto y también se tiene previsto apoyar en la formación de recursos humanos, de acuerdo con el investigador.
En Cuba, donde se reportaron 61 decesos y 1.501 casos, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, señaló que de los 34 nuevos casos detectados entre 2.003 muestras estudiadas, figura un bebé de 11 meses, en tanto que 29 fueron contactos de pacientes confirmados y cinco no se precisa la fuente de infección.
Finalmente, en República Dominicana se reportaron 6.972 casos y 301 muertes, mientras que en Colombia las cifras son de 6.507 y 293, respectivamente.