ASUNCIÓN, 28 abr (Xinhua) -- El producto interno bruto de Paraguay del año 2020, en su revisión de abril, presenta una contracción de 2,5 por ciento, inferior al 4,1 por ciento proyectado en diciembre de 2019, según un informe del Banco Central del Paraguay (BCP) presentado este martes.
De acuerdo al reporte, el crecimiento económico del país sudamericano se verá condicionado a una considerable incertidumbre con respecto a la extensión del tiempo de las medidas de contención de la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).
Desde el enfoque de la oferta, este resultado está explicado, principalmente, por el impacto en los sectores terciario y secundario, con caídas de 0,9 por ciento y 5,2 por ciento, respectivamente.
El informe del BCP señala que el sector secundario a partir del mes de marzo comenzó a sentir los efectos de la pandemia, como consecuencia de las medidas de contención adoptadas por el gobierno paraguayo.
En este sentido, muchas empresas no alimenticias de la industria manufacturera se vieron obligadas a cerrar en cumplimiento de la cuarentena, produciéndose así una paralización de sus actividades.
Así, el sector manufacturero registraría una tasa del -0,5 por ciento, la construcción una tasa del 0 por ciento y el sector electricidad y agua una variación del -2,5 por ciento.
Por su parte, el sector servicios probablemente sufrirá con mayor intensidad los efectos del COVID-19, considerando que actividades como la hotelería y restaurantes, el comercio, servicios a las empresas, servicios a los hogares entre otros, exhibirán importantes mermas en su desempleo.
En tanto, los impuestos registrarán una variación negativa del 5 por ciento, debido fundamentalmente a las fuertes caídas que experimentarán las recaudaciones por parte del fisco, mientras que las importaciones se espera una reducción de alrededor del 5,7 por ciento, por la reducción de productos de electrónica, maquinarias, vehículos y combustibles.
Por el lado del gasto interno se proyecta una caída del 4 por ciento, a su vez, el consumo de los hogares disminuirá a una tasa del 6,6 por ciento y la formación bruta de capital fijo señala una tasa negativa del 3,5 por ciento.
Finalmente, en la medida que la cuarentena inteligente prevista resulte efectiva, se observarán signos de recuperación a partir del tercer trimestre, aunque esto probablemente no evitará la contracción de la economía en términos anuales para el presente periodo, precisa el reporte.