ENTREVISTA: Experto dice que efectos de emisión monetaria en Argentina podrán atenuarse en el corto plazo

Actualizado 2020-04-14 07:38:27 | Spanish. xinhuanet. com

BUENOS AIRES, 13 abr (Xinhua) -- La emisión monetaria a la que ha tenido que acudir el gobierno de Argentina frente a la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) "acelerará la inflación" en el país, pero existen factores que atenuarán dicho impacto en el corto plazo, dijo el economista Amilcar Collante.

En entrevista con Xinhua, el director del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur) proyectó en más del 30 por ciento el aumento de la base monetaria desde que se aplicaron las medidas de aislamiento obligatorio en marzo pasado.

"Si uno observa la emisión que tuvo el Banco Central (BCRA) hacia finales de marzo, y la que, ahora, debe seguir realizando el Banco Central, uno puede darse cuenta de que ha tenido niveles importantes, eso va a impactar en una inflación que ya venía acelerándose en los últimos meses", explicó Collante.

De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la emisión alcanzó en marzo uno de sus niveles máximos como parte de las medidas expansivas para mitigar la propagación de la COVID-19.

Cifras publicadas por la entidad mostraron que la emisión del mes pasado fue de unos 596.962 millones de pesos (unos 9.196 millones de dólares), lo cual representa un 35 por ciento de la base monetaria.

Sin embargo, el impacto de dicha emisión puede ser atenuado en el corto plazo por factores como "menores pujas distributivas" o el "congelamiento de las tarifas" que se mantiene vigente, sostuvo el economista.

"Argentina está en una recesión profunda que se está alargando en el tiempo, eso hace que el impacto monetario no sea tan rápido en la inflación, también en el contexto del coronavirus la gente que no quiere perder su empleo y podría estar dispuesta a sacrificar una parte de la presión paritaria haciendo que las presiones de la puja distributiva disminuyan", indicó.

De igual manera, la decisión del gobierno del presidente Alberto Fernández de mantener congeladas, hasta junio, las tarifas de servicios como luz y electricidad, contendrán el alza inflacionaria en el corto plazo, agregó el experto.

A estos factores se suma la posibilidad de que el Poder Ejecutivo, a través del control cambiario, mantenga la estabilidad dólar oficial "para evitar un alza en medio de esta bomba de emisión monetaria", acotó.

Ante ello, el próximo desafío que tendrá la administración de Fernández, una vez controlada la pandemia de la COVID-19, será la retirada del excedente de pesos que circulen en la economía como consecuencia de la emisión de estos meses.

"Esta emisión tiene que ser transitoria, para responder a la emergencia por el 'parate' que genera el coronavirus y para cubrir las necesidades del Tesoro y la necesidad de los bancos en este momento de crisis", abundó Collante.

"Si pasada esta crisis, las autoridades no retiran esos pesos que deberían haber inyectado transitoriamente, allí se agravaría el problema y la inflación se va a acelerar mucho más", añadió el director del Cesur.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ENTREVISTA: Experto dice que efectos de emisión monetaria en Argentina podrán atenuarse en el corto plazo

Spanish.xinhuanet.com 2020-04-14 07:38:27

BUENOS AIRES, 13 abr (Xinhua) -- La emisión monetaria a la que ha tenido que acudir el gobierno de Argentina frente a la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) "acelerará la inflación" en el país, pero existen factores que atenuarán dicho impacto en el corto plazo, dijo el economista Amilcar Collante.

En entrevista con Xinhua, el director del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur) proyectó en más del 30 por ciento el aumento de la base monetaria desde que se aplicaron las medidas de aislamiento obligatorio en marzo pasado.

"Si uno observa la emisión que tuvo el Banco Central (BCRA) hacia finales de marzo, y la que, ahora, debe seguir realizando el Banco Central, uno puede darse cuenta de que ha tenido niveles importantes, eso va a impactar en una inflación que ya venía acelerándose en los últimos meses", explicó Collante.

De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la emisión alcanzó en marzo uno de sus niveles máximos como parte de las medidas expansivas para mitigar la propagación de la COVID-19.

Cifras publicadas por la entidad mostraron que la emisión del mes pasado fue de unos 596.962 millones de pesos (unos 9.196 millones de dólares), lo cual representa un 35 por ciento de la base monetaria.

Sin embargo, el impacto de dicha emisión puede ser atenuado en el corto plazo por factores como "menores pujas distributivas" o el "congelamiento de las tarifas" que se mantiene vigente, sostuvo el economista.

"Argentina está en una recesión profunda que se está alargando en el tiempo, eso hace que el impacto monetario no sea tan rápido en la inflación, también en el contexto del coronavirus la gente que no quiere perder su empleo y podría estar dispuesta a sacrificar una parte de la presión paritaria haciendo que las presiones de la puja distributiva disminuyan", indicó.

De igual manera, la decisión del gobierno del presidente Alberto Fernández de mantener congeladas, hasta junio, las tarifas de servicios como luz y electricidad, contendrán el alza inflacionaria en el corto plazo, agregó el experto.

A estos factores se suma la posibilidad de que el Poder Ejecutivo, a través del control cambiario, mantenga la estabilidad dólar oficial "para evitar un alza en medio de esta bomba de emisión monetaria", acotó.

Ante ello, el próximo desafío que tendrá la administración de Fernández, una vez controlada la pandemia de la COVID-19, será la retirada del excedente de pesos que circulen en la economía como consecuencia de la emisión de estos meses.

"Esta emisión tiene que ser transitoria, para responder a la emergencia por el 'parate' que genera el coronavirus y para cubrir las necesidades del Tesoro y la necesidad de los bancos en este momento de crisis", abundó Collante.

"Si pasada esta crisis, las autoridades no retiran esos pesos que deberían haber inyectado transitoriamente, allí se agravaría el problema y la inflación se va a acelerar mucho más", añadió el director del Cesur.

010020070760000000000000011100001389735371