RESUMEN: Principales bolsas de América Latina se recuperan y expresan confianza

Actualizado 2020-03-25 08:37:28 | Spanish. xinhuanet. com

MEXICO, 24 mar (Xinhua) -- Las bolsas de valores de Brasil y México, las principales economías de América Latina, registraron hoy una recuperación en sus principales indicadores.

En Brasil, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de Sao Paulo se disparó hoy 9,69 por ciento, hasta los 69.729 puntos, en consonancia con los incentivos internacionales para afrontar los temores de recesión global por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

Luego de una cadena de caídas, la bolsa brasileña, la más importante de América Latina, se recuperó con acciones clave como las de la petrolera Petrobras y la minera Vale, que crecieron 15 y 10 por ciento respectivamente.

El índice Bovespa cayó el lunes 5,22 por ciento.

En otro indicador del frente doméstico, el real se recuperó también frente al dólar.

En México ocurrió algo semejante.Los mercados financieros lograron ganancias hoy martes, en una reducción temporal de las preocupaciones entre los inversores sobre el impacto económico que tendrá la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

El referencial índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) repuntó un 4,86 por ciento al cierre del remate, o 1.601,49 puntos, para ubicarse en las 34.565,71 unidades, después de que en la sesión del lunes se hundió hasta su menor nivel desde octubre del 2011.

Por su parte, la moneda mexicana se ubicó en los 24,9760 pesos por dólar a la venta, tras alcanzar el lunes un récord en los 25,1350 pesos por divisa estadounidense, de acuerdo con el cierre oficial de la cotización interbancaria a 48 horas del central Banco de México (Banxico).

El peso cortó una racha de pérdidas pero ello no representa un cambio de tendencia, de acuerdo con la directora de Análisis Económico-Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.

En el mismo país se registró una inflación anual de 3,71 por ciento en la primera mitad de marzo, aliviada por el descenso en los precios de algunos productos agropecuarios y las gasolinas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió en la primera mitad del mes un 0,11 por ciento con respecto a la quincena inmediata anterior, indicó el ente autónomo de las estadísticas en un comunicado.

El lunes, el Fondo Monetario Internacional dijo que la pandemia del nuevo coronavirus causará una recesión global en 2020 que será igual peor a la vista en la crisis financiera mundial de 2008-2009, pero que la economía se recuperará el próximo año.

La directora gerente de la entidad, Kristalina Georgieva, celebró las medidas fiscales extraordinarias puestas en práctica por varios países para proteger a los sistemas de salud, empresas y trabajadores, junto con las impuestas por varios bancos centrales para brindar alivio monetario, pero remarcó que se necesitarán más acciones, especialmente en el frente fiscal.

En Argentina, el economista Gustavo Neffa manifestó hoy que los temores por la propagación de COVID-19 han generado en el ámbito financiero una velocidad de caída de los mercados globales sin precedentes, y aunque aún no se mide el alcance económico de la pandemia, existe el riesgo de recesión global.

El director de la firma de análisis financiero Research for Trader y profesor universitario indicó que, aunque una eventual recesión "no es el escenario más probable", la extensión de las medidas de paralización con el propósito de frenar al coronavirus dejará serias secuelas económicas a nivel mundial.

"Cuanto más sea el impacto sobre el consumo de bienes y servicios, el crecimiento económico global estará más cerca del 1 por ciento o incluso por debajo, eso implicaría un riesgo importante de recesión", apuntó el profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires.

Si el crecimiento mundial se basa en un 2 por ciento, "el mundo puede esquivar una recesión", apuntó Neffa, al referirse a la eficacia que puedan tener las medidas tomadas por los diversos países y sus respectivos bancos centrales para mitigar la propagación del virus.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

RESUMEN: Principales bolsas de América Latina se recuperan y expresan confianza

Spanish.xinhuanet.com 2020-03-25 08:37:28

MEXICO, 24 mar (Xinhua) -- Las bolsas de valores de Brasil y México, las principales economías de América Latina, registraron hoy una recuperación en sus principales indicadores.

En Brasil, el índice Bovespa de la Bolsa de Valores de Sao Paulo se disparó hoy 9,69 por ciento, hasta los 69.729 puntos, en consonancia con los incentivos internacionales para afrontar los temores de recesión global por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

Luego de una cadena de caídas, la bolsa brasileña, la más importante de América Latina, se recuperó con acciones clave como las de la petrolera Petrobras y la minera Vale, que crecieron 15 y 10 por ciento respectivamente.

El índice Bovespa cayó el lunes 5,22 por ciento.

En otro indicador del frente doméstico, el real se recuperó también frente al dólar.

En México ocurrió algo semejante.Los mercados financieros lograron ganancias hoy martes, en una reducción temporal de las preocupaciones entre los inversores sobre el impacto económico que tendrá la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

El referencial índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) repuntó un 4,86 por ciento al cierre del remate, o 1.601,49 puntos, para ubicarse en las 34.565,71 unidades, después de que en la sesión del lunes se hundió hasta su menor nivel desde octubre del 2011.

Por su parte, la moneda mexicana se ubicó en los 24,9760 pesos por dólar a la venta, tras alcanzar el lunes un récord en los 25,1350 pesos por divisa estadounidense, de acuerdo con el cierre oficial de la cotización interbancaria a 48 horas del central Banco de México (Banxico).

El peso cortó una racha de pérdidas pero ello no representa un cambio de tendencia, de acuerdo con la directora de Análisis Económico-Financiero del Banco Base, Gabriela Siller.

En el mismo país se registró una inflación anual de 3,71 por ciento en la primera mitad de marzo, aliviada por el descenso en los precios de algunos productos agropecuarios y las gasolinas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió en la primera mitad del mes un 0,11 por ciento con respecto a la quincena inmediata anterior, indicó el ente autónomo de las estadísticas en un comunicado.

El lunes, el Fondo Monetario Internacional dijo que la pandemia del nuevo coronavirus causará una recesión global en 2020 que será igual peor a la vista en la crisis financiera mundial de 2008-2009, pero que la economía se recuperará el próximo año.

La directora gerente de la entidad, Kristalina Georgieva, celebró las medidas fiscales extraordinarias puestas en práctica por varios países para proteger a los sistemas de salud, empresas y trabajadores, junto con las impuestas por varios bancos centrales para brindar alivio monetario, pero remarcó que se necesitarán más acciones, especialmente en el frente fiscal.

En Argentina, el economista Gustavo Neffa manifestó hoy que los temores por la propagación de COVID-19 han generado en el ámbito financiero una velocidad de caída de los mercados globales sin precedentes, y aunque aún no se mide el alcance económico de la pandemia, existe el riesgo de recesión global.

El director de la firma de análisis financiero Research for Trader y profesor universitario indicó que, aunque una eventual recesión "no es el escenario más probable", la extensión de las medidas de paralización con el propósito de frenar al coronavirus dejará serias secuelas económicas a nivel mundial.

"Cuanto más sea el impacto sobre el consumo de bienes y servicios, el crecimiento económico global estará más cerca del 1 por ciento o incluso por debajo, eso implicaría un riesgo importante de recesión", apuntó el profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires.

Si el crecimiento mundial se basa en un 2 por ciento, "el mundo puede esquivar una recesión", apuntó Neffa, al referirse a la eficacia que puedan tener las medidas tomadas por los diversos países y sus respectivos bancos centrales para mitigar la propagación del virus.

010020070760000000000000011100001389141471