Por Cristóbal Chávez Bravo
Personas observan una intervención artística llamada "Hipocentro de Memoria", en el marco de la conmemoración del terremoto del 27 de febrero de 2010, en Santiago, capital de Chile, el 27 de febrero de 2020. A 10 años del terremoto de 8,8 grados que sacudió Chile, los relatos de ese evento son expuestos a todo el público en un montaje artístico y memorial en el Centro Cultural La Moneda. (Xinhua/Jorge Villegas)
SANTIAGO, 27 feb (Xinhua) -- A 10 años del terremoto de 8,8 grados que sacudió Chile, los relatos de ese evento son expuestos a todo el público en un montaje artístico y memorial en el Centro Cultural La Moneda (CCLM).
"Fue una experiencia fuerte y marcadora", recordó en entrevista con Xinhua Francisca Molina, una de los millones de chilenos que vivió el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Molina dijo que ese día se encontraba en la playa de Concón, en la zona central de Chile, de vacaciones con su madre, cuando fueron sorprendidas por el terremoto.
"Empezamos a sentir este gran remezón, que fue bien fuerte (...) Nos vestimos rápidamente, porque seguía muy fuerte. Luego nos juntamos todos los vecinos", recordó.
El "Hipocentro de memoria" es un esquema que asimila las ondas sísmicas, donde las personas pueden intervenir con sus relatos y recuerdos del terremoto.
Aquel sábado 27 de febrero, alrededor de las 03:34 hora local (06:34 GMT), comenzó el terremoto que duró de cuatro a cinco minutos, y que dejó 525 personas muertas y 23 desaparecidas, según las cifras oficiales.
Una persona escribe un testimonio en una intervención artística llamada "Hipocentro de Memoria", en el marco de la conmemoración del terremoto del 27 de febrero de 2010, en Santiago, capital de Chile, el 27 de febrero de 2020. A 10 años del terremoto de 8,8 grados que sacudió Chile, los relatos de ese evento son expuestos a todo el público en un montaje artístico y memorial en el Centro Cultural La Moneda. (Xinhua/Jorge Villegas)
Molina, una de las primeras personas que participó en la intervención, rememoró cómo "se dio una comunión entre la gente porque estábamos todos en la misma, y eso dio una sensación de amistad a pesar del miedo que sentíamos".
La chilena aseguró que estar preparada para otro terremoto, puesto que Chile es uno de los países más sísmicos del mundo.
Sin embargo, confesó que lo que más miedo le da de un movimiento sísmico de esta magnitud es el mar, pues en el terremoto del 27 de febrero, más de un centenar de las personas murieron a causa de asfixia por inmersión producto del tsunami en las costas chilenas.
"Todas las experiencias que uno vive en la vida son importantes. Te hacen crecer y ser mejor persona. Te hacen penar", consideró.
"Hipocentro de memoria" es organizado por la fundación Proyecta Memoria en colaboración con Fundación Somos Aldea.
La directora del CCLM, Beatriz Bustos, aseveró a Xinhua que la intervención "quiere de alguna manera rememorar y dar cuenta de lo que ocurrió el 27 de febrero en nuestro país".
Un niño observa una intervención artística llamada "Hipocentro de Memoria", en el marco de la conmemoración del terremoto del 27 de febrero de 2010, en Santiago, capital de Chile, el 27 de febrero de 2020. A 10 años del terremoto de 8,8 grados que sacudió Chile, los relatos de ese evento son expuestos a todo el público en un montaje artístico y memorial en el Centro Cultural La Moneda. (Xinhua/Jorge Villegas)
"Queremos recordar el impacto que tuvo en nuestras vidas y quizás, para muchos de nosotros, por primera vez sacar a través de la escritura, recordando lo que nos sucedió ese día, sacar ese trauma que muchas veces tenemos y tratar de darle sentido", expresó.
La directiva destacó que la intervención se vincula con la exposición "Casa chilena. Imágenes domésticas", que es parte del centro estos días, porque incluye escombros del edificio Alto Río de Concepción, una torre habitacional de 15 pisos que se derrumbó y partió en dos, dejando ocho fallecidos.
En ese sentido, dijo que también se busca crear conciencia sobre la responsabilidad de quienes diseñan y construyen edificios "en hacerse cargo de los estándares que deben tener en un país como el nuestro".
"Hoy día queremos conmemorar y honrar a aquellas personas que perdimos el 27 de febrero en este terremoto", expresó.
El epicentro del terremoto se ubicó en el mar chileno, frente a la costa de la entonces región del Biobío, a unos 500 kilómetros al sur de la capital.
Según informes oficiales, fue percibido por un 80 por ciento de la población nacional, y dejó daños millonarios en la infraestructura de la zona centro-sur del país.