ESPECIAL: Colombianos disenan y fabrican prótesis funcionales a bajo costo

Actualizado 2020-02-20 06:53:36 | Spanish. xinhuanet. com

Por César Mariño García

BOGOTA, 19 feb (Xinhua) -- Lo que inició como un proyecto de tesis inspirado en la discapacidad de un familiar, es hoy un emprendimiento de largo aliento que busca convertirse en la solución para personas que padecen la ausencia de algún miembro superior.

La Corporación Fabrilab, conformada en 2017, recoge las investigaciones que el ingeniero mecatrónico Christian Silva ha desarrollado durante 11 años.

El proyecto ha logrado la rehabilitación de más de 260 niños en Colombia, muchos de ellos víctimas del conflicto armado.

En entrevista con Xinhua, Silva dijo que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), actualmente en el país más de 11.000 personas requieren prótesis de miembro superior, de los cuales más del 10 por ciento corresponde a niños.

Sin embargo, señaló que la cifra es mucho mayor, pues la cobertura en zonas rurales no es la mejor cuando se realiza este tipo de datos.

"La mayoría de niños que llega a nuestra organización viene de zonas muy apartadas, del campo, de ciudades afuera de Bogotá, víctimas del conflicto armado, de minas antipersonales, de accidentes, de procesos de gestación que llevaron a que nacieran sin extremidades debido a pesticidas, a medicamentos que durante el tiempo de la formación del bebé han impedido que se formen correctamente las extremidades", dijo.

En su laboratorio en Bogotá, Silva conjuga sus conocimientos con los del artista plástico Wilmer García y el estudiante de ingeniería biomédica Antonio Pulido para avanzar en este tipo de soluciones, las cuales se han replicado en varios países del mundo.

La tecnología de impresión en 3D (tridimensional), que ha dado grandes pasos en la última década, ha sido el factor primordial para desarrollar prótesis personalizadas, cuyas dimensiones, peso y funcionalidad determinan la habilitación de impedimentos en los niños.

Fabrilab también trabaja con un componente ecológico que consiste en el reciclaje del plástico de botellas y otros elementos descartables, lo que permite la reducción de costos en la elaboración de las prótesis donadas a pacientes de diferentes regiones de la nación.

El ingeniero aseguró que "todas las soluciones que hemos desarrollado se han donado no solamente a niños de escasos recursos sino en general a la población que se acerca" a Fabrilab.

Mientras trabajan en el desarrollo de protocolos de entrenamiento, los miembros de Fabrilab avanzan en nuevas soluciones, como una prótesis con funcionalidad individual de los cinco dedos y otras para miembros inferiores.

Con investigaciones en el campo de la bioimpresión, proceso que une la impresión en 3D con adiciones de materiales biológicos y células vivas, Fabrilab espera en un mediano plazo contribuir al desarrollo de esta tecnología, que es todavía incipiente en Colombia.

"En este momento los avances de bioimpresión son importantes ya se han hecho avances significativos en cuanto a trasplantes directamente dentro del cuerpo utilizando esta tecnología", señaló Silva.

"Confiamos que en los próximos cinco años estos avances impacten directamente en la medicina colombiana y asimismo, como se hace en países desarrollados, se vengan a hacer intervenciones desde el aspecto médico aquí en Colombia", agregó.

Con diseños personalizados inspirados en súper héroes, los niños no sólo superan fenómenos como la exclusión escolar, sino que también se involucran en el conocimiento del internet de las cosas y otros aspectos de la vida moderna.

"Se han desarrollado talleres en donde se les enseña a los niños a aprender a manejar sus prótesis correctamente", destacó el experto.

Fabrilab es parte de una comunidad internacional en la que se comparten conocimientos y se incluyen componentes de investigación abierta en la cual diferentes emprendedores e investigadores aportan en los proyectos, entre ellos Enable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Open Bionics de Inglaterra.

Al equipo de Fabrilab también pertenecen una profesional en terapia ocupacional, una psicóloga y un ortesista, encaminados a implementar la funcionalidad completa de quienes perdieron o nacieron sin manos en Colombia.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Colombianos disenan y fabrican prótesis funcionales a bajo costo

Spanish.xinhuanet.com 2020-02-20 06:53:36

Por César Mariño García

BOGOTA, 19 feb (Xinhua) -- Lo que inició como un proyecto de tesis inspirado en la discapacidad de un familiar, es hoy un emprendimiento de largo aliento que busca convertirse en la solución para personas que padecen la ausencia de algún miembro superior.

La Corporación Fabrilab, conformada en 2017, recoge las investigaciones que el ingeniero mecatrónico Christian Silva ha desarrollado durante 11 años.

El proyecto ha logrado la rehabilitación de más de 260 niños en Colombia, muchos de ellos víctimas del conflicto armado.

En entrevista con Xinhua, Silva dijo que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), actualmente en el país más de 11.000 personas requieren prótesis de miembro superior, de los cuales más del 10 por ciento corresponde a niños.

Sin embargo, señaló que la cifra es mucho mayor, pues la cobertura en zonas rurales no es la mejor cuando se realiza este tipo de datos.

"La mayoría de niños que llega a nuestra organización viene de zonas muy apartadas, del campo, de ciudades afuera de Bogotá, víctimas del conflicto armado, de minas antipersonales, de accidentes, de procesos de gestación que llevaron a que nacieran sin extremidades debido a pesticidas, a medicamentos que durante el tiempo de la formación del bebé han impedido que se formen correctamente las extremidades", dijo.

En su laboratorio en Bogotá, Silva conjuga sus conocimientos con los del artista plástico Wilmer García y el estudiante de ingeniería biomédica Antonio Pulido para avanzar en este tipo de soluciones, las cuales se han replicado en varios países del mundo.

La tecnología de impresión en 3D (tridimensional), que ha dado grandes pasos en la última década, ha sido el factor primordial para desarrollar prótesis personalizadas, cuyas dimensiones, peso y funcionalidad determinan la habilitación de impedimentos en los niños.

Fabrilab también trabaja con un componente ecológico que consiste en el reciclaje del plástico de botellas y otros elementos descartables, lo que permite la reducción de costos en la elaboración de las prótesis donadas a pacientes de diferentes regiones de la nación.

El ingeniero aseguró que "todas las soluciones que hemos desarrollado se han donado no solamente a niños de escasos recursos sino en general a la población que se acerca" a Fabrilab.

Mientras trabajan en el desarrollo de protocolos de entrenamiento, los miembros de Fabrilab avanzan en nuevas soluciones, como una prótesis con funcionalidad individual de los cinco dedos y otras para miembros inferiores.

Con investigaciones en el campo de la bioimpresión, proceso que une la impresión en 3D con adiciones de materiales biológicos y células vivas, Fabrilab espera en un mediano plazo contribuir al desarrollo de esta tecnología, que es todavía incipiente en Colombia.

"En este momento los avances de bioimpresión son importantes ya se han hecho avances significativos en cuanto a trasplantes directamente dentro del cuerpo utilizando esta tecnología", señaló Silva.

"Confiamos que en los próximos cinco años estos avances impacten directamente en la medicina colombiana y asimismo, como se hace en países desarrollados, se vengan a hacer intervenciones desde el aspecto médico aquí en Colombia", agregó.

Con diseños personalizados inspirados en súper héroes, los niños no sólo superan fenómenos como la exclusión escolar, sino que también se involucran en el conocimiento del internet de las cosas y otros aspectos de la vida moderna.

"Se han desarrollado talleres en donde se les enseña a los niños a aprender a manejar sus prótesis correctamente", destacó el experto.

Fabrilab es parte de una comunidad internacional en la que se comparten conocimientos y se incluyen componentes de investigación abierta en la cual diferentes emprendedores e investigadores aportan en los proyectos, entre ellos Enable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Open Bionics de Inglaterra.

Al equipo de Fabrilab también pertenecen una profesional en terapia ocupacional, una psicóloga y un ortesista, encaminados a implementar la funcionalidad completa de quienes perdieron o nacieron sin manos en Colombia.

010020070760000000000000011105031387999091