MEXICO, 3 feb (Xinhua)-- Expertos internacionales alertaron este lunes, y desde la capital mexicana, que el outsourcing (subcontratación) ha llevado a países de América Latina a mayor desigualdad social.
Al celebrarse en Palacio de Minería del Centro Histórico el Foro Internacional de Alternativas frente al "Outsourcing", diversos especialistas de diversos países compartieron su experiencia en Latinoamérica de cara a la próxima discusión legislativa en México respecto al outsourcing (subcontratación).
El asesor sindical brasileño, Felipe Gómez da Silva Vasconcelos, consideró que el outsourcing "es una técnica de precariedad salarial extrema", por lo que urgió obtener respuestas jurídicas de la relación entre la clase trabajadora, el capital y el patrón.
Destacó la importancia de hacer un frente en defensa de los trabajadores desde los sindicatos para enfrentar las diversas formas de simulación laboral que han llevado a los trabajadores a perder de manera paulatina derechos como la seguridad social.
A su vez, la presidenta de la asociación de abogados laboristas de Chile, Carmen Espinoza Miranda, expuso el caso chileno al mencionar que en la década de 1970 Chile fue considerado como el segundo país con mayor igualdad; sin embargo, dijo, 40 años después se convirtió en primer país en concentración de riqueza en un menor número de personas.
Ello, aseguró "se debe a la desocupación, la baja remuneración, la desigual distribución del ingreso, desprotección social a los trabajadores y simulación laboral y movimientos sindicales débiles derivados de que cerca de 35 por ciento de los trabajadores que tiene empleo no tienen contrato".
En tanto, Juan Manuel Ottaviano, profesor universitario y asesor sindical en Argentina, dijo que la modernización, la tecnología y las "nuevas reglas del mercado" no deben ser opositores de la defensa de los derechos de los trabajadores por lo que en la discusión legislativa en México también deben ser consideradas las nuevas formas de trabajo, entre ellas, las plataformas digitales.
Los expertos que participaron en el encuentro se pronunciaron por que desaparezca la figura del outsourcing, al considerar que viola los derechos humanos e incumple con obligaciones fiscales.
Advirtieron que el Parlamento Abierto que propone el poder legislativo no es por sí mismo una garantía de participación efectiva de las representaciones de trabajadores para discutir el tema del outsourcing en el país, forma de contratación que afecta al menos a cuatro millones de personas en México.
El Foro Internacional de Alternativas Frente al Outsourcing lo organizó la Nueva Central de Trabajadores (NCT), el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) y el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).
El pasado 15 de enero el gobierno mexicano anunció que adoptaría medidas para combatir la contratación ilegal de trabajadores, que ha llevado a empresas a evadir impuestos y eludir el pago de prestaciones.
El Congreso mexicano, que inició su segundo periodo legislativo inició la discusión de una propuesta gubernamental, con la que se espera que a partir de este año una reforma en el sector permita castigar bajo el delito de "delincuencia organizada" a todas aquellas empresas que recurran al "outsourcing" ilegal.
Sin embargo, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) de México considera que la propuesta de cambiar la ley laboral para limitar a las empresas en el uso del outsourcing restará competitividad al país porque hay sectores industriales que 'viven' con el modelo de subcontratación.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, México generó en todo el año pasado 342.077 empleos formales, la cifra más baja en una década, en medio de un estancamiento de la economía. Fin