ESPECIAL: Científicos hallan en Argentina un ecosistema fósil asociado a la extinción de los dinosaurios

Actualizado 2020-02-04 09:45:07 | Spanish. xinhuanet. com

Por Victoria Argüello

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Imagen del 3 de febrero de 2020 de fósiles en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 3 feb (Xinhua) -- Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz (sur), cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios.

Se trató del descubrimiento de especies de flora y fauna en un área de fósiles donde también se terminaron de encontrar los huesos del Nullotitan Glaciaris, uno de los dinosaurios del sur patagónico que data de la era mesozoica, hace unos 66 millones de años.

En la región ubicada a unos cinco kilómetros del famoso glaciar Perito Moreno, dos expediciones de paleontólogos argentinos encontraron fósiles de mamíferos, aves y anfibios junto a plantas modernas y polen, todos éstos hoy son estudiados en los laboratorios del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires (Capital Federal).

"Por primera vez tenemos vestigios de fauna y flora que convivieron juntas en un mismo ecosistema justo antes de que cayera el meteorito", explicó en entrevista con Xinhua, el integrante de la expedición, Federico Agnolin.

Esta circunstancia, añadió, "es interesante porque permite saber qué ecosistema existió previo a la extinción de los dinosaurios, y también qué animales van a sobrevivir a esta extinción y por qué los dinosarios no",

El equipo encontró restos de sapos, serpientes, tortugas, caracoles de agua dulce y vertebras de posibles mamíferos. Actualmente todas las muestras son analizadas por un equipo interdisciplinario conformado por integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

"Entre esos animales pequeños es donde, realmente, hay muchas novedades, estos animales nos pueden dar las grandes sorpresas y son los que nos ayudan a entender ese ecosistema... también tomamos muestras de plantas y de polen para saber qué tipo de vegetales existían en la zona y determinar cuáles sobrevivieron y cuáles no", continuó Agnolin, investigador del CONICET.

Las expediciones se efectuaron en enero y marzo del 2019 y fueron parte de una iniciativa enfocada en continuar el trabajo del geólogo Francisco Nullo, quien en la década de 1980 visitó la zona y extrajo el primer hueso de un titanosaurio herbívoro.

La idea de los científicos era redescubrir ese yacimiento y completar el esqueleto del ahora llamado Nullotitan Glaciaris, un ejemplar de cuello largo que mide 25 metros de longitud, y cuyo nombre se debe a su descubridor así como a su cercanía con el glaciar Perito Moreno.

"Pasaron todas esas décadas y nosotros dijimos: vamos a ir a buscar esos fósiles y vamos a ver de qué se trata ese yacimiento, y es así como se conformó una primera expedición integrada por un grupo de seis personas que finalmente lograron redescubrir el lugar", dijo Agnolin.

Pero además de la extracción de los huesos que completaron el esqueleto, el equipo dio con el gran hallazgo del ecosistema y, además, con otro ejemplar de dinosaurio herbívoro que bautizaron Isasicursos Santacrucensis y que mide cuatro metros de largo.

A nivel de plantas e invertebrados, Mauricio Cerroni, becario del CONICET, explicó que "se hallaron restos que indican que había árboles tipo pino, de la famila 'Podocarpus', en el ambiente en el que vivían los dinosaurios".

Además se encontraron "granos de polen que sugieren que habían helechos", todo lo cual arroja la posibilidad de una vegetación y clima de tipo húmedo en la zona.

Asimismo, "varios grupos de caracoles que no se conocían de la era mesozoica, y que ahora integran el registro de caracoles más antiguos conocidos hasta ahora", detalló Cerroni.

El grupo de científicos se prepara para su tercera expedición en marzo próximo, la cual estará integrada por unas 30 personas, entre las que destacarán paleontólogos, geólogos y botánicos. La visita tendrá ademas la misión de desenterrar fósiles de otro posible titanosaurio así como de un dinosaurio carnívoro.

El desafío mayor será hallar más datos sobre los mamíferos que integraban el ecosistema de esa era, además de determinar el porqué los dinosarios no sobrevivieron al período mesozoico.

"Se está llenando un espacio de la historia que teníamos en blanco; ahora tenemos los primeros datos y empezamos a llenar un poco este rompecabezas, para poder entender un tiempo que prácticamente desconocíamos a nivel mundial", concluyó Agnolin.

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

El paleontólogo Federico Agnolin sostiene un fósil en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Un niño observa fósiles exhibidos en una vitrina del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Mauricio Cerroni traslada fósiles en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Mauricio Cerroni observa imágenes de fósiles en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

El paleontólogo Jordi García sostiene con una pinza una vértebra de serpiente en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

El paleontólogo Jordi García observa en un microscopio en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Científicos hallan en Argentina un ecosistema fósil asociado a la extinción de los dinosaurios

Spanish.xinhuanet.com 2020-02-04 09:45:07

Por Victoria Argüello

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Imagen del 3 de febrero de 2020 de fósiles en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 3 feb (Xinhua) -- Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz (sur), cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios.

Se trató del descubrimiento de especies de flora y fauna en un área de fósiles donde también se terminaron de encontrar los huesos del Nullotitan Glaciaris, uno de los dinosaurios del sur patagónico que data de la era mesozoica, hace unos 66 millones de años.

En la región ubicada a unos cinco kilómetros del famoso glaciar Perito Moreno, dos expediciones de paleontólogos argentinos encontraron fósiles de mamíferos, aves y anfibios junto a plantas modernas y polen, todos éstos hoy son estudiados en los laboratorios del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires (Capital Federal).

"Por primera vez tenemos vestigios de fauna y flora que convivieron juntas en un mismo ecosistema justo antes de que cayera el meteorito", explicó en entrevista con Xinhua, el integrante de la expedición, Federico Agnolin.

Esta circunstancia, añadió, "es interesante porque permite saber qué ecosistema existió previo a la extinción de los dinosaurios, y también qué animales van a sobrevivir a esta extinción y por qué los dinosarios no",

El equipo encontró restos de sapos, serpientes, tortugas, caracoles de agua dulce y vertebras de posibles mamíferos. Actualmente todas las muestras son analizadas por un equipo interdisciplinario conformado por integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

"Entre esos animales pequeños es donde, realmente, hay muchas novedades, estos animales nos pueden dar las grandes sorpresas y son los que nos ayudan a entender ese ecosistema... también tomamos muestras de plantas y de polen para saber qué tipo de vegetales existían en la zona y determinar cuáles sobrevivieron y cuáles no", continuó Agnolin, investigador del CONICET.

Las expediciones se efectuaron en enero y marzo del 2019 y fueron parte de una iniciativa enfocada en continuar el trabajo del geólogo Francisco Nullo, quien en la década de 1980 visitó la zona y extrajo el primer hueso de un titanosaurio herbívoro.

La idea de los científicos era redescubrir ese yacimiento y completar el esqueleto del ahora llamado Nullotitan Glaciaris, un ejemplar de cuello largo que mide 25 metros de longitud, y cuyo nombre se debe a su descubridor así como a su cercanía con el glaciar Perito Moreno.

"Pasaron todas esas décadas y nosotros dijimos: vamos a ir a buscar esos fósiles y vamos a ver de qué se trata ese yacimiento, y es así como se conformó una primera expedición integrada por un grupo de seis personas que finalmente lograron redescubrir el lugar", dijo Agnolin.

Pero además de la extracción de los huesos que completaron el esqueleto, el equipo dio con el gran hallazgo del ecosistema y, además, con otro ejemplar de dinosaurio herbívoro que bautizaron Isasicursos Santacrucensis y que mide cuatro metros de largo.

A nivel de plantas e invertebrados, Mauricio Cerroni, becario del CONICET, explicó que "se hallaron restos que indican que había árboles tipo pino, de la famila 'Podocarpus', en el ambiente en el que vivían los dinosaurios".

Además se encontraron "granos de polen que sugieren que habían helechos", todo lo cual arroja la posibilidad de una vegetación y clima de tipo húmedo en la zona.

Asimismo, "varios grupos de caracoles que no se conocían de la era mesozoica, y que ahora integran el registro de caracoles más antiguos conocidos hasta ahora", detalló Cerroni.

El grupo de científicos se prepara para su tercera expedición en marzo próximo, la cual estará integrada por unas 30 personas, entre las que destacarán paleontólogos, geólogos y botánicos. La visita tendrá ademas la misión de desenterrar fósiles de otro posible titanosaurio así como de un dinosaurio carnívoro.

El desafío mayor será hallar más datos sobre los mamíferos que integraban el ecosistema de esa era, además de determinar el porqué los dinosarios no sobrevivieron al período mesozoico.

"Se está llenando un espacio de la historia que teníamos en blanco; ahora tenemos los primeros datos y empezamos a llenar un poco este rompecabezas, para poder entender un tiempo que prácticamente desconocíamos a nivel mundial", concluyó Agnolin.

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

El paleontólogo Federico Agnolin sostiene un fósil en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Un niño observa fósiles exhibidos en una vitrina del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Mauricio Cerroni traslada fósiles en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

Mauricio Cerroni observa imágenes de fósiles en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

El paleontólogo Jordi García sostiene con una pinza una vértebra de serpiente en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-PALEONTOLOGIA-HALLAZGO

El paleontólogo Jordi García observa en un microscopio en el laboratorio de anatomía comparada y evolución de los vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 3 de febrero de 2020. Un grupo de científicos en Argentina anunció recientemente el hallazgo de un ecosistema diverso dentro de un yacimiento paleontológico en la provincia patagónica de Santa Cruz, cuyo estudio y análisis podría aportar a la ciencia mayores detalles sobre la extinción de los dinosaurios. (Xinhua/Martín Zabala)

010020070760000000000000011100001387542461