Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 1 feb (Xinhua) -- Salvaguardar a la chola boliviana como patrimonio cultural inmaterial de Bolivia, es el objetivo de un proyecto de ley presentado el pasado lunes ante el Congreso de la nación andina.
El documento tiene como sustento la lucha reivindicatoria de la mujer de pollera (vestido típico) en el tiempo para vencer la discriminación y constituirse en protagonista de la historia de Bolivia.
Las cholas son mujeres mestizas de las zonas del altiplano boliviano, las cuales pueden verse en algunas comunidades rurales de siete de los nueve departamentos del país.
Estas mujeres visten pollera de diferentes características: mientras en los valles y llanos son prendas más cortas y livianas, y en la parte andina son abrigadas y largas.
El proyecto de ley, presentado por la diseñadora paceña Rosario Aguilar, busca declarar "Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Identidad de la Chola Boliviana", a fin de proteger el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de la mujer de pollera en Bolivia.
Aguilar, una mujer orgullosa de sus polleras, abogada, diseñadora, ex concejal y organizadora del Desfile de Modas de la Chola Paceña, manifestó a Xinhua que promover la identidad de la chola boliviana debe ser motivo de unidad y reflexión contra la discriminación.
En un evento especial en el Palacio de Gobierno, en La Paz, el pasado 27 de enero, la mujer presentó el anteproyecto de ley al gobierno interino de Bolivia, para que gestione ante la Asamblea Legislativa su consideración y pueda elevarse a rango de ley.
Con la sinceridad y espontaneidad que la caracterizan, Aguilar expresó que emprender esta acción permite salvaguardar la identidad de la chola paceña y proyectar así al país ante el mundo como una nación multicultural.
"Es importante reconocer que la chola es un sinónimo de lucha que ha dado todo por su patria, que es un tesoro vivo, es una cultura viviente, única en Bolivia y el mundo", destacó.
En el evento, Martha Yujra, ministra de Culturas y Turismo, otra mujer indígena y de pollera, reivindicó la iniciativa como un derecho adquirido de la chola, y consideró que ese patrimonio cultural debe ser cuidado a través de la investigación, difusión, y sensibilización.
En tanto, la antropóloga y maestra universitaria, Carla Rodas, consideró que la chola en Bolivia pasó de ser una mujer históricamente discriminada, a conseguir su empoderamiento a partir de sus prácticas de resistencia y trabajo pujante.
Señaló que la propuesta legal remitida a la Asamblea no regionaliza a las distintas cholas del país sino que se refiere a la identidad de la chola boliviana en general, aunque también consideró que los proyectos o leyes son perfectibles.
Explicó que los primeros escritos sobre el término chola y cholo están en un texto de Garcilaso de la Vega (1609), haciendo referencia a hijos de mulatas y mulatos de carácter astuto y difícil de gobernar, y luego Guamán Poma de Ayala (1615) lo vincula con mestizos hispanos indígenas.
Apeló también a la estudiosa Mary Money quien, al igual que Poma de Ayala, habla sobre el término chola y la regionalización de la chola como paceña, afroboliviana, tarijeña, potosina, cochabambina, orureña y chuquisaqueña.
En esa línea, la antropóloga manifestó que Money considera que la vestimenta particular vinculada a la chola tiene su origen tras las reformas toledanas: la chola dentro de la sociedad colonial era diferenciada por el uso de pollera, reboso y chaqueta.
Subrayó que este nombre ha sido utilizado desde la colonia hasta el presente, tal es el caso de Cuenca, Ecuador, donde es llamada chola cuencana; y en el Cusco mestiza y chola.
Precisó que en Bolivia pueden ser cholas, paceña, cochabambina, potosina, chuquisaqueña, orureña y tarijeña, como señala la investigación de Money de 2016.