MONTEVIDEO, 27 ene (Xinhua) -- Gobierno, Parlamento y la sociedad civil de Uruguay se adhirieron hoy a través de diferentes actos al "Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto".
Este día, establecido en 2005 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, recordó el 75 Aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, Polonia.
En el holocausto se calcula que 11 millones de judíos, y en menor medida integrantes de otros grupos étnicos, fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial.
El Poder Legislativo, en pleno receso de verano austral, convocó este lunes a su Comisión Permanente, integrada por representantes de la Cámara de Diputados y del Senado, en una sesión especial de adhesión a esta jornada.
"La humanidad sin duda sufre retrocesos desde todo punto de vista cada vez que fenómenos desgraciados como aquel se presentan sobre la faz de la tierra", señaló la senadora del oficialista Frente Amplio (FA), Sandra Lazo.
Para el senador del opositor Partido Colorado (PC), Pedro Bordaberry, "Uruguay fue siempre frente a todas estas barbaries un faro, fue siempre quien balizó el camino, fue de los primeros que señaló en el concierto internacional el rumbo que había que seguir".
La Comisión de la Memoria del Holocausto Judío, creada en diciembre pasado a iniciativa del presidente de la República, Tabaré Vázquez, sesionó la mañana de este lunes para definir un calendario de las actividades recordatorias que se realizarán a lo largo del año.
Esta comisión está presidida por el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y ex secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias, quien encabezará la noche de este lunes una cadena nacional de radio y televisión en adhesión al "Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto".
Por su parte, la cancillería uruguaya se sumó a "la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto" que plantea su preocupación por el "aumento de expresiones abusivas y actos de violencia dirigidos contra miembros de la comunidad judía, incluidas la negación del Holocausto y otras muestras de odio que el Uruguay repudia con la mayor firmeza".
"De esta manera, nuestro país reafirma su compromiso activo en la lucha contra cualquier forma de discriminación, pilar de su política exterior, así como contra cualquier tipo de hostilidad y prejuicio hacia la colectividad judía", agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores.