ESPECIAL: Maestro chileno difunde entre los jóvenes sudamericanos la danza del león y el dragón china

Actualizado 2020-01-25 10:25:07 | Spanish. xinhuanet. com

Por Valentina Bastías Atias

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile ensayando la danza del león en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, 24 ene (Xinhua) -- Decenas de jóvenes chilenos practican piruetas y afinan los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, preparan para celebrar este sábado 25 de enero la Fiesta de la Primavera china en Santiago.

"El Año Nuevo Chino siempre ha sido atractivo para todos aquellos que les gusta la cultura china. Es una fecha muy especial, un momento que es nuevo todos los años, que tiene que ver con la luna nueva que aparece en primavera", afirmó a Xinhua Ramírez, uno de los responsables de instaurar la fiesta oriental en el calendario de actividades chileno, hace siete años atrás.

Ramírez es el fundador de la Federación Chilena de Artes Marciales y Culturales Chinas, y de la Federación Chilena de la Danza del León y el Dragón, miembro de la "International Dragon and Lion Dance Federation" del Ministerio de Deportes chino, con un equipo que compite cada tres años a nivel internacional, este 2020 en Beijing.

Aseguró que las mitológicas danzas del león y del dragón "sí o sí tienen que estar presentes en el festejo del Año Nuevo Chino, no pueden faltar, porque el león espanta los malos espíritus, los ahuyenta y trae buena fortuna, mientras el dragón mueve el viento, trae buenos augurios y bonanza".

En una de las salas del centro cultural, ubicado en un barrio histórico del centro capitalino, nueve integrantes de la agrupación se coordinan para simular el vuelo oscilante del dragón, moviendo de un lado a otro su extensa figura montada sobre postes, al ritmo del tambor y los platillos chinos.

Los leones, por su parte, son personificados por duplas de alumnos ocultos bajo coloridos atuendos, quienes ejecutan acrobacias y repiten la rutina aprendida en la clase y que presentarán al público local, que ha adoptado la celebración del Año Nuevo Lunar y ya reconoce las tradiciones de Asia.

En el fondo de la escena, Ramírez cuenta que aprendió esta disciplina en Chile junto a su hijo hace casi dos décadas, "de forma muy poco tradicional, porque no tienes las bases que te enseña un maestro chino, entonces quedas con vacíos".

No obstante, su perseverancia lo llevó a conformar hoy uno de los conjuntos chilenos que han sido elogiados por la comunidad china del país sudamericano, por su contribución a la difusión de su cultura en este lado del mundo.

"Ha sido una evolución el tema de la práctica de la danza del león y el dragón, y el viajar a torneos en distintas partes del mundo, porque nos ha llenado de conocimientos. Ya no estamos tan lejanos del nivel, estamos entendiendo qué significan los bailes y danzas. Ha sido un desarrollo y un crecimiento", sostuvo el docente, a la cabeza de la Federación desde 2005.

Recalcó que una de sus principales preocupaciones ha sido "mantener la tradición, el rito, el respeto. Pedimos a la comunidad china que se sientan orgullosos, nos presten su respeto, porque somos una agrupación que tiene un muy buen nivel, lo que demuestra un trabajo constante".

Más de 40 años de práctica de las artes marciales chinas le han valido a este instructor el apodo de "maestro" por parte de sus alumnos, jóvenes entre 15 y 30 años, a quienes busca involucrar de lleno en disciplinas como el kung fu, el taichí o la tradicional coreografía cantonesa, que se imparten en su centro cultural, que cuenta con alrededor de cien estudiantes.

"Acogemos en este lugar las diversas artes y la música. Para mí la cultura china no es un proyecto, se trata de vivir la cultura, yo vibro con la cultura china, y es muy sabroso saber que puedo colaborar a difundir el arte y cultura china, al menos en Chile", añadió Ramírez.

Ahora, con 60 años, recuerda sus primeros acercamientos a las artes marciales de niño, cuando cada domingo asistía al cine para ver películas como "La espadachín manca contra el dragón negro"(1972) o aquellas protagonizadas por el actor estadounidense de origen chino Bruce Lee, durante los años 70.

"Llegué a un nivel muy alto de combates marciales y formas, porque practicaba mucho. Mi vida era la práctica del arte marcial", relató el además conocedor de lucha grecorromana, boxeo, full contact, judo y choy li fat, la "técnica de la guerra" que se dedica a perfeccionar en cada uno de sus viajes a la provincia sureste de Fujian.

"Viajo por lo menos dos veces al año a China y me mantengo vigente en la práctica del choy li fat, que está hecho para la guerra, pero, al mismo tiempo, tiene la filosofía del respeto, la disciplina y la tradición, lo que lleva consigo una práctica constante sobre cómo y cuándo ejecutarlo", explicó el deportista, quien es vicepresidente desde 2009 de la organización panamericana Hung Sing Choy Li Fat.

Ramírez es contador de profesión y se desempeñó durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) como guardaespaldas de diversas personalidades. Llegada la democracia, tuvo un cargo en el Ministerio Secretaría General de Gobierno, bajo la presidencia de Patricio Aylwin, cuando realizó su primer viaje a China, en 1994.

"Fue una maravilla estar en China. Para mí fue un sueño hecho realidad. El haber estudiado tanto a sus filósofos, Lao Tse, Confucio, poder ver esa China antigua, que uno veía en las películas, para mí fue realmente impactante", rememoró.

De ahí en adelante, su paso por algunas empresas de consultoría lo llenó de experiencia y conocimientos para abocarse de lleno a la difusión de la cultura y el arte chino en Chile, a través de la práctica de artes marciales, pero también con proyectos como exposiciones, obras de teatro, la publicación de libros y alianzas con diversas organizaciones, entre otros.

Comentó que China es un ejemplo para Chile, respecto "del desarrollo de su propia cultura, la inversión que hicieron en su cultura, en sus tradiciones, es maravilloso, porque es el reflejo de su cosmovisión, el respeto a los pueblos originarios, las bases y el linaje".

Gracias a esto, "hay mucha gente joven que ansía conocer más sobre China, y la celebración del Año Nuevo Lunar es una oportunidad para conocer más sobre la cultura china", concluyó.

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 del profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez (d-frente), ensayando con alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile ensayando la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 del profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez (c-atrás), ensayando con alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile preparándose para ensayar la danza del león en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera chino en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile ensayando la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera chino en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Maestro chileno difunde entre los jóvenes sudamericanos la danza del león y el dragón china

Spanish.xinhuanet.com 2020-01-25 10:25:07

Por Valentina Bastías Atias

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile ensayando la danza del león en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, 24 ene (Xinhua) -- Decenas de jóvenes chilenos practican piruetas y afinan los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, preparan para celebrar este sábado 25 de enero la Fiesta de la Primavera china en Santiago.

"El Año Nuevo Chino siempre ha sido atractivo para todos aquellos que les gusta la cultura china. Es una fecha muy especial, un momento que es nuevo todos los años, que tiene que ver con la luna nueva que aparece en primavera", afirmó a Xinhua Ramírez, uno de los responsables de instaurar la fiesta oriental en el calendario de actividades chileno, hace siete años atrás.

Ramírez es el fundador de la Federación Chilena de Artes Marciales y Culturales Chinas, y de la Federación Chilena de la Danza del León y el Dragón, miembro de la "International Dragon and Lion Dance Federation" del Ministerio de Deportes chino, con un equipo que compite cada tres años a nivel internacional, este 2020 en Beijing.

Aseguró que las mitológicas danzas del león y del dragón "sí o sí tienen que estar presentes en el festejo del Año Nuevo Chino, no pueden faltar, porque el león espanta los malos espíritus, los ahuyenta y trae buena fortuna, mientras el dragón mueve el viento, trae buenos augurios y bonanza".

En una de las salas del centro cultural, ubicado en un barrio histórico del centro capitalino, nueve integrantes de la agrupación se coordinan para simular el vuelo oscilante del dragón, moviendo de un lado a otro su extensa figura montada sobre postes, al ritmo del tambor y los platillos chinos.

Los leones, por su parte, son personificados por duplas de alumnos ocultos bajo coloridos atuendos, quienes ejecutan acrobacias y repiten la rutina aprendida en la clase y que presentarán al público local, que ha adoptado la celebración del Año Nuevo Lunar y ya reconoce las tradiciones de Asia.

En el fondo de la escena, Ramírez cuenta que aprendió esta disciplina en Chile junto a su hijo hace casi dos décadas, "de forma muy poco tradicional, porque no tienes las bases que te enseña un maestro chino, entonces quedas con vacíos".

No obstante, su perseverancia lo llevó a conformar hoy uno de los conjuntos chilenos que han sido elogiados por la comunidad china del país sudamericano, por su contribución a la difusión de su cultura en este lado del mundo.

"Ha sido una evolución el tema de la práctica de la danza del león y el dragón, y el viajar a torneos en distintas partes del mundo, porque nos ha llenado de conocimientos. Ya no estamos tan lejanos del nivel, estamos entendiendo qué significan los bailes y danzas. Ha sido un desarrollo y un crecimiento", sostuvo el docente, a la cabeza de la Federación desde 2005.

Recalcó que una de sus principales preocupaciones ha sido "mantener la tradición, el rito, el respeto. Pedimos a la comunidad china que se sientan orgullosos, nos presten su respeto, porque somos una agrupación que tiene un muy buen nivel, lo que demuestra un trabajo constante".

Más de 40 años de práctica de las artes marciales chinas le han valido a este instructor el apodo de "maestro" por parte de sus alumnos, jóvenes entre 15 y 30 años, a quienes busca involucrar de lleno en disciplinas como el kung fu, el taichí o la tradicional coreografía cantonesa, que se imparten en su centro cultural, que cuenta con alrededor de cien estudiantes.

"Acogemos en este lugar las diversas artes y la música. Para mí la cultura china no es un proyecto, se trata de vivir la cultura, yo vibro con la cultura china, y es muy sabroso saber que puedo colaborar a difundir el arte y cultura china, al menos en Chile", añadió Ramírez.

Ahora, con 60 años, recuerda sus primeros acercamientos a las artes marciales de niño, cuando cada domingo asistía al cine para ver películas como "La espadachín manca contra el dragón negro"(1972) o aquellas protagonizadas por el actor estadounidense de origen chino Bruce Lee, durante los años 70.

"Llegué a un nivel muy alto de combates marciales y formas, porque practicaba mucho. Mi vida era la práctica del arte marcial", relató el además conocedor de lucha grecorromana, boxeo, full contact, judo y choy li fat, la "técnica de la guerra" que se dedica a perfeccionar en cada uno de sus viajes a la provincia sureste de Fujian.

"Viajo por lo menos dos veces al año a China y me mantengo vigente en la práctica del choy li fat, que está hecho para la guerra, pero, al mismo tiempo, tiene la filosofía del respeto, la disciplina y la tradición, lo que lleva consigo una práctica constante sobre cómo y cuándo ejecutarlo", explicó el deportista, quien es vicepresidente desde 2009 de la organización panamericana Hung Sing Choy Li Fat.

Ramírez es contador de profesión y se desempeñó durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) como guardaespaldas de diversas personalidades. Llegada la democracia, tuvo un cargo en el Ministerio Secretaría General de Gobierno, bajo la presidencia de Patricio Aylwin, cuando realizó su primer viaje a China, en 1994.

"Fue una maravilla estar en China. Para mí fue un sueño hecho realidad. El haber estudiado tanto a sus filósofos, Lao Tse, Confucio, poder ver esa China antigua, que uno veía en las películas, para mí fue realmente impactante", rememoró.

De ahí en adelante, su paso por algunas empresas de consultoría lo llenó de experiencia y conocimientos para abocarse de lleno a la difusión de la cultura y el arte chino en Chile, a través de la práctica de artes marciales, pero también con proyectos como exposiciones, obras de teatro, la publicación de libros y alianzas con diversas organizaciones, entre otros.

Comentó que China es un ejemplo para Chile, respecto "del desarrollo de su propia cultura, la inversión que hicieron en su cultura, en sus tradiciones, es maravilloso, porque es el reflejo de su cosmovisión, el respeto a los pueblos originarios, las bases y el linaje".

Gracias a esto, "hay mucha gente joven que ansía conocer más sobre China, y la celebración del Año Nuevo Lunar es una oportunidad para conocer más sobre la cultura china", concluyó.

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 del profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez (d-frente), ensayando con alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile ensayando la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 del profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez (c-atrás), ensayando con alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile preparándose para ensayar la danza del león en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera chino en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

CHILE-SANTIAGO-CHINA-AÑO NUEVO CHINO-ENSAYO

SANTIAGO, 25 enero, 2020 (Xinhua) -- Imagen del 20 de enero de 2020 de alumnos del Centro Cultural y Artístico China-Chile ensayando la danza del dragón en Santiago, capital de Chile. Decenas de jóvenes chilenos afinaron los últimos detalles para la presentación de la danza del león y el dragón que, bajo la dirección de su profesor y presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile, Juan Carlos Ramírez, prepararon para celebrar el Festival de Primavera chino en Santiago el sábado 25 de enero. (Xinhua/Jorge Villegas)

010020070760000000000000011105031387327311