(Multimedia) Temporada turística supera expectativas en Uruguay

Actualizado 2020-01-12 02:45:07 | Spanish. xinhuanet. com

Turistas juegan en la playa con un balón durante la temporada de verano, en Cabo Polonio, en el departamento de Rocha, Uruguay, el 5 de enero de 2020. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, 11 ene (Xinhua) -- El sector turístico de Uruguay, uno de los mayores generadores de divisas del país, tiene un comienzo de temporada de verano austral auspicioso tras el pesimismo previo que sembró la inestable economía de Argentina.

En entrevista con Xinhua, el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), Juan Martínez, comentó que hubo un movimiento superior al esperado, aunque las expectativas eran "bastante complicadas".

Explicó que este primer escenario se debió a la preocupación por el impacto de las políticas del gobierno argentino, el cual a mediados de diciembre gravó la compra de dólares a sus turistas en el extranjero.

En esa línea, Liliam Kechichian, ministra de Turismo uruguaya, dijo días atrás que tenían "preocupaciones por cómo impactaban las medidas del gobierno argentino en la llegada de turistas", pero se registró un "interesante" ingreso de ese país.

Niños juegan a la orilla de la playa al atardecer durante la temporada de verano, en Cabo Polonio, en el departamento de Rocha, Uruguay, el 5 de enero de 2020. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Pese a que en la última década Uruguay y en especial Punta del Este, su paraíso turístico, redujeron su dependencia al turismo argentino, aún se espera el aluvión de turistas de esa nación para funcionar a pleno.

Tan sólo en 2019, unos 1,8 millones de los 3,5 millones de visitantes extranjeros (cifra cercana a la población de Uruguay) que recibió Uruguay fueron argentinos, mientras que 400.000 fueron brasileños.

Entre el 1 y el 6 de enero de este año, el periodo más alto de la temporada estival, aumentó levemente el número de argentinos que ingresó al país (1,93 por ciento), algo por debajo del aumento de los brasileños (4,41 por ciento), según cifras oficiales.

Esto no pasa desapercibido en Punta del Este, el diamante de la costa uruguaya, en donde se vuelve a escribir sus tradicionales páginas: turistas de alto poder adquisitivo y millonarios de Argentina, Brasil y otras nacionalidades en busca de descanso y diversión.

En esa línea, Luis Borsari, director de Turismo de la intendencia de Maldonado, departamento que tiene jurisdicción sobre Punta del Este, dijo a Xinhua que el inicio de la temporada ha superado las expectativas.

"Este primer tramo de la temporada está por arriba de las expectativas de todos los uruguayos e incluso está por encima del mismo periodo del año pasado", subrayó.

Afirmó que para lo que resta de enero y febrero se prevé por lo menos "un piso que asegura que no va a estar mal. Hay reservas que ya nos indican eso".

Borsari detalló que los hoteles de cuatro y cinco estrellas presentan una ocupación promedio del 90 por ciento, debido a que los turistas "aman" la costa uruguaya.

Turistas en la playa observan el atardecer durante la temporada de verano, en Cabo Polonio, en el departamento de Rocha, Uruguay, el 5 de enero de 2020. (Xinhua/Nicolás Celaya)

El director recordó además que "la actividad turística es conjuntamente con la exportación cárnica los rubros que mayores divisas le aportan al país y pelean la punta de ese liderazgo todos los años".

Apuntó que el turismo impacta en más de 7 puntos en el Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo, y es el 8 por ciento de la mano de obra activa del país.

"El icono del turismo de Uruguay, el que mayor porcentaje de divisas le aporta es Punta del Este", destacó.

Lejos de la sofisticación puntaesteña está Cabo Polonio, en el departamento de Rocha (este), otro gran destino uruguayo en donde no hay energía eléctrica y al que se ingresa en vehículos todo terreno luego de pasar una zona protegida de dunas.

La nación también cuenta con otros puntos turísticos destacados como la ciudad histórica de Colonia del Sacramento (suroeste), la cual cuenta con una gran oferta cultural, histórica, gastronómica y de playas.

El casco histórico de este lugar, ubicado a unos 177 kilómetros de Montevideo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995.

En opinión de Borsari, Uruguay no debe buscar depender menos de los argentinos sino "traer más de otros destinos. Los argentinos que sigan viniendo y cuanto más vengan mejor".

"Estamos tratando por todos los medios que vengan más brasileños, que ocurre, más paraguayos, que también ocurre, pero a un ritmo totalmente desfasado con nuestras aspiraciones", evaluó.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

(Multimedia) Temporada turística supera expectativas en Uruguay

Spanish.xinhuanet.com 2020-01-12 02:45:07

Turistas juegan en la playa con un balón durante la temporada de verano, en Cabo Polonio, en el departamento de Rocha, Uruguay, el 5 de enero de 2020. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, 11 ene (Xinhua) -- El sector turístico de Uruguay, uno de los mayores generadores de divisas del país, tiene un comienzo de temporada de verano austral auspicioso tras el pesimismo previo que sembró la inestable economía de Argentina.

En entrevista con Xinhua, el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), Juan Martínez, comentó que hubo un movimiento superior al esperado, aunque las expectativas eran "bastante complicadas".

Explicó que este primer escenario se debió a la preocupación por el impacto de las políticas del gobierno argentino, el cual a mediados de diciembre gravó la compra de dólares a sus turistas en el extranjero.

En esa línea, Liliam Kechichian, ministra de Turismo uruguaya, dijo días atrás que tenían "preocupaciones por cómo impactaban las medidas del gobierno argentino en la llegada de turistas", pero se registró un "interesante" ingreso de ese país.

Niños juegan a la orilla de la playa al atardecer durante la temporada de verano, en Cabo Polonio, en el departamento de Rocha, Uruguay, el 5 de enero de 2020. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Pese a que en la última década Uruguay y en especial Punta del Este, su paraíso turístico, redujeron su dependencia al turismo argentino, aún se espera el aluvión de turistas de esa nación para funcionar a pleno.

Tan sólo en 2019, unos 1,8 millones de los 3,5 millones de visitantes extranjeros (cifra cercana a la población de Uruguay) que recibió Uruguay fueron argentinos, mientras que 400.000 fueron brasileños.

Entre el 1 y el 6 de enero de este año, el periodo más alto de la temporada estival, aumentó levemente el número de argentinos que ingresó al país (1,93 por ciento), algo por debajo del aumento de los brasileños (4,41 por ciento), según cifras oficiales.

Esto no pasa desapercibido en Punta del Este, el diamante de la costa uruguaya, en donde se vuelve a escribir sus tradicionales páginas: turistas de alto poder adquisitivo y millonarios de Argentina, Brasil y otras nacionalidades en busca de descanso y diversión.

En esa línea, Luis Borsari, director de Turismo de la intendencia de Maldonado, departamento que tiene jurisdicción sobre Punta del Este, dijo a Xinhua que el inicio de la temporada ha superado las expectativas.

"Este primer tramo de la temporada está por arriba de las expectativas de todos los uruguayos e incluso está por encima del mismo periodo del año pasado", subrayó.

Afirmó que para lo que resta de enero y febrero se prevé por lo menos "un piso que asegura que no va a estar mal. Hay reservas que ya nos indican eso".

Borsari detalló que los hoteles de cuatro y cinco estrellas presentan una ocupación promedio del 90 por ciento, debido a que los turistas "aman" la costa uruguaya.

Turistas en la playa observan el atardecer durante la temporada de verano, en Cabo Polonio, en el departamento de Rocha, Uruguay, el 5 de enero de 2020. (Xinhua/Nicolás Celaya)

El director recordó además que "la actividad turística es conjuntamente con la exportación cárnica los rubros que mayores divisas le aportan al país y pelean la punta de ese liderazgo todos los años".

Apuntó que el turismo impacta en más de 7 puntos en el Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo, y es el 8 por ciento de la mano de obra activa del país.

"El icono del turismo de Uruguay, el que mayor porcentaje de divisas le aporta es Punta del Este", destacó.

Lejos de la sofisticación puntaesteña está Cabo Polonio, en el departamento de Rocha (este), otro gran destino uruguayo en donde no hay energía eléctrica y al que se ingresa en vehículos todo terreno luego de pasar una zona protegida de dunas.

La nación también cuenta con otros puntos turísticos destacados como la ciudad histórica de Colonia del Sacramento (suroeste), la cual cuenta con una gran oferta cultural, histórica, gastronómica y de playas.

El casco histórico de este lugar, ubicado a unos 177 kilómetros de Montevideo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1995.

En opinión de Borsari, Uruguay no debe buscar depender menos de los argentinos sino "traer más de otros destinos. Los argentinos que sigan viniendo y cuanto más vengan mejor".

"Estamos tratando por todos los medios que vengan más brasileños, que ocurre, más paraguayos, que también ocurre, pero a un ritmo totalmente desfasado con nuestras aspiraciones", evaluó.

010020070760000000000000011105031386973921