RÍO DE JANEIRO, 29 dic (Xinhua) -- La mutación de un protozoo del género Crithidia ha provocado en Brasil un aumento de casos de una enfermedad parecida a la leishmaniosis visceral, también conocida como kala azar, y ha alertado a los médicos por haberse causado víctimas mortales.
El caso fue divulgado recientemente por el periódico científico "Enfermedades Infecciosas Emergentes", del Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.
"Como existen pocos fármacos para tratar la leishminiosis, la identificación de una nueva cepa tripansomática resistente al tratamiento, lo que puede causar enfermedades como una única infección o como una coinfección por leishmania, es grave y puede aumentar el problema del control de la enfermedad", alertaron 14 investigadores brasileños en el artículo.
El nuevo parásito, bautizado como Cridia sergipensis, ha sido descubierto en el estado brasileño de Sergipe (noreste) y por el momento se desconoce cómo se transmite o su posible tratamiento. Con él, Sergipe tiene la tasa de mortalidad por leishmaniosis visceral más alta de Brasil, con el 20 por ciento de los casos.
Médicos y científicos brasileños están estudiando actualmente los casos de pacientes que contrajeron la enfermedad a partir de 2011. En más de la mitad de ellos, se encontró la presencia del nuevo parásito solo o junto a la leishmania infantum, el agente que provoca la leishmaniosis visceral.
En la actualidad, hay tres personas hospitalizadas en estado grave en Sergipe con la sospecha de haber contraído la enfermedad, una de ellas portadora del virus de la sida.
"Un caso es el de un niño que se trató, pero actualmente está lleno del parásito en la médula. No vemos estas cosas con frecuencia y nos preocupa porque empezamos a tener casos graves", explicó el inmunologista y jefe del laboratorio de biología molecular del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Sergipe, Roque Almeida.
Para tener más detalles del protozoo y conocerlo mejor, los investigadores están analizando las 150 muestras que se guardan en el Hospital Universitario de Aracaju, capital del estado de Sergipe, desde 2011. De ellas, 58 ya fueron analizadas y 34 tenían la presencia del nuevo parásito.
"Estamos analizando todavía las muestras que tenemos congeladas, pero el porcentaje que encontramos es muy expresivo", dijo Almeida.
De los 34 casos comprobados, se sabe que dos personas murieron, aunque se sospecha que el número sea mayor porque no hay muestras de pacientes en otras unidades de salud para analizar.
"Hemos notado un aumento en la gravedad de la mortalidad, pero no sabemos cuál es la participación del parásito en esto. Sabemos que existe y está contaminando personas. El resto lo estamos investigando", comentó Almeida.
Una de las principales preocupaciones es que no hay unos síntomas claros de la enfermedad que causa el nuevo parásito, y se confunde mucho con el kala azar.
Los investigadores trabajan con la hipótesis que el Cridia sergipensis es una mutación del protozoo Crithidia faticulada, que infecta insectos y plantas, aunque no se transmite a los humanos.
"Este parásito es como si fuera una mutación de esta Cridia. Hubo algún cambio en el ADN y ganó la capacidad de infectar a mamíferos", según el especialista.
Los médicos desconocen cómo se transmite el parásito a los humanos, por lo que se está inyectando el parásito en mosquitos en laboratorios para saber si pueden ser ellos los vectores del virus.