(Multimedia) PERFIL: Argentino Rafael Grossi, primer latinoamericano en dirigir OIEA

Actualizado 2019-12-09 03:03:22 | Spanish. xinhuanet. com

Rafael Mariano Grossi, habla durante una sesión especial de la conferencia general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena, Austria, el 2 de diciembre de 2019. (Xinhua/Guo Chen)

BUENOS AIRES, 8 dic (Xinhua) -- El argentino Rafael Mariano Grossi es el primer latinoamericano en ocupar el cargo de director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Grossi, quien cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la tecnología nuclear y que desde el pasado 3 de diciembre sucede al fallecido director general de la OIEA, el japonés Yukiya Amano, fue designado con 24 votos a favor dentro de la junta de gobernadores del organismo internacional, para ejercer funciones por los próximos cuatro años.

El nuevo director general del OIEA cuenta con licenciatura en ciencias políticas por la Universidad Católica Argentina (UCA), así como maestría en relaciones internacionales, además de doctorado en historia y política internacional por la Universidad de Ginebra, Suiza.

El argentino se ha destacado también como importante diplomático del país sudamericano, al ser antes del nuevo cargo embajador de Argentina en Austria desde 2013, durante el mandato de la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015).

El primer contacto importante de Grossi con el ámbito de la energía nuclear se dio cuando formaba parte del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).

Realizó entonces una visita a la empresa de tecnología nuclear y satelital INVAP, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la provincia argentina de Río Negro (sur).

Entre 1997 y 2000, Grossi presidió el Grupo de Expertos Gubernamentales de la ONU sobre el Registro Internacional de Armas, además de ser asesor del subsecretario general del organismo internacional en materia de Desarme, así como titular del Grupo de Suministradores Nucleares (NSG, siglas en inglés).

Entre 2002 y 2007, Mariano Grossi se desempeñó también como jefe de Gabinete de la OIEA y de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.

Posteriormente, dentro de la cancillería argentina, ejerció el cargo de director general de Coordinación Política, además de ser parte de la misión argentina en la Oficina de la ONU en Ginebra.

Uno de los casos por los que más se le conoce, es al sumar esfuerzos en la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido en aguas profundas en 2017.

El diplomático se contactó entonces con una red internacional de monitoreo de la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares para llevar a cabo un rastreo de la zona con ayuda de estaciones sismológicas e hidroacústicas.

El rastreo permitió dar posteriormente con una señal inusual cerca de la última posición de la nave, que constó de un "evento impulsivo submarino", determinante en la conclusión de los operativos de búsqueda.

Entre 2010 y 2013, Grossi fue director general adjunto de la OIEA, para luego asumir el cargo de embajador de Argentina en Austria, que ocupó hasta su designación como máxima autoridad de la OIEA.

Presidió, además, entre 2014 y 2016, el Grupo de Abastecedores Nucleares y la conferencia diplomática de la Convención sobre Seguridad Nuclear.

Grossi está considerado como un negociador nato y un actor relevante en la temática nuclear internacional.

En algunas de sus declaraciones ha abogado por una difusión de la tecnología nuclear en ámbitos como la salud y la agricultura, además de apostar por temas de inclusión de género.

Con una amplia trayectoria en el ámbito nuclear internacional, la candidatura de Grossi fue promovida por el gobierno argentino en septiembre pasado y finalmente fue electo el 29 de octubre.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

(Multimedia) PERFIL: Argentino Rafael Grossi, primer latinoamericano en dirigir OIEA

Spanish.xinhuanet.com 2019-12-09 03:03:22

Rafael Mariano Grossi, habla durante una sesión especial de la conferencia general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena, Austria, el 2 de diciembre de 2019. (Xinhua/Guo Chen)

BUENOS AIRES, 8 dic (Xinhua) -- El argentino Rafael Mariano Grossi es el primer latinoamericano en ocupar el cargo de director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Grossi, quien cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la tecnología nuclear y que desde el pasado 3 de diciembre sucede al fallecido director general de la OIEA, el japonés Yukiya Amano, fue designado con 24 votos a favor dentro de la junta de gobernadores del organismo internacional, para ejercer funciones por los próximos cuatro años.

El nuevo director general del OIEA cuenta con licenciatura en ciencias políticas por la Universidad Católica Argentina (UCA), así como maestría en relaciones internacionales, además de doctorado en historia y política internacional por la Universidad de Ginebra, Suiza.

El argentino se ha destacado también como importante diplomático del país sudamericano, al ser antes del nuevo cargo embajador de Argentina en Austria desde 2013, durante el mandato de la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015).

El primer contacto importante de Grossi con el ámbito de la energía nuclear se dio cuando formaba parte del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).

Realizó entonces una visita a la empresa de tecnología nuclear y satelital INVAP, en la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la provincia argentina de Río Negro (sur).

Entre 1997 y 2000, Grossi presidió el Grupo de Expertos Gubernamentales de la ONU sobre el Registro Internacional de Armas, además de ser asesor del subsecretario general del organismo internacional en materia de Desarme, así como titular del Grupo de Suministradores Nucleares (NSG, siglas en inglés).

Entre 2002 y 2007, Mariano Grossi se desempeñó también como jefe de Gabinete de la OIEA y de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.

Posteriormente, dentro de la cancillería argentina, ejerció el cargo de director general de Coordinación Política, además de ser parte de la misión argentina en la Oficina de la ONU en Ginebra.

Uno de los casos por los que más se le conoce, es al sumar esfuerzos en la búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido en aguas profundas en 2017.

El diplomático se contactó entonces con una red internacional de monitoreo de la Organización del Tratado de Prohibición de Ensayos Nucleares para llevar a cabo un rastreo de la zona con ayuda de estaciones sismológicas e hidroacústicas.

El rastreo permitió dar posteriormente con una señal inusual cerca de la última posición de la nave, que constó de un "evento impulsivo submarino", determinante en la conclusión de los operativos de búsqueda.

Entre 2010 y 2013, Grossi fue director general adjunto de la OIEA, para luego asumir el cargo de embajador de Argentina en Austria, que ocupó hasta su designación como máxima autoridad de la OIEA.

Presidió, además, entre 2014 y 2016, el Grupo de Abastecedores Nucleares y la conferencia diplomática de la Convención sobre Seguridad Nuclear.

Grossi está considerado como un negociador nato y un actor relevante en la temática nuclear internacional.

En algunas de sus declaraciones ha abogado por una difusión de la tecnología nuclear en ámbitos como la salud y la agricultura, además de apostar por temas de inclusión de género.

Con una amplia trayectoria en el ámbito nuclear internacional, la candidatura de Grossi fue promovida por el gobierno argentino en septiembre pasado y finalmente fue electo el 29 de octubre.

010020070760000000000000011102121386157791