(Multimedia) ESPECIAL: Científicos chinos proporcionan sabiduría para conservación de biodiversidad en Amazonía

Actualizado 2019-12-05 15:37:33 | Spanish. xinhuanet. com

Lugareño pesca en el río Cuiabá,en Brasil, el 19 de junio de 2014. Cuiabá es considerada como la entrada a la Amazonía. (Guillermo/Xinhua)

GUANGZHOU, 5 dic (Xinhua) -- La conservación de la biodiversidad en la Amazonía no debe ser una tarea que enfrenten los investigadores latinoamericanos solos, sino los de todo el mundo.

En los últimos diez años China se ha convertido en un miembro activo en el estudio de la biodiversidad de la selva amazónica, reveló el Jardín Botánico del Sur de China, ubicado en Guangzhou, y anexo a la Academia de Ciencias de China.

Como uno de los institutos de investigación botánica y ecológica más renombrados del país asiático, el Jardín, que celebró el miércoles su aniversario 90 de fundación, ha ayudado a los países amazónicos a fomentar el talento de los investigadores locales y proponer alternativas viables para la protección de la biodiversidad local desde 2008.

Imagen aérea del Jardín Botánico del Sur de China en Guangzhou, perteneciente a la provincia meridional de Guangdong, tomada el 3 de diciembre de 2019. (Xinhua/Deng Hua)

Durante siglos, la selva amazónica ha sido el centro mundial para la investigación botánica. Según las estadísticas, cerca de un tercio de las especies mundiales de plantas se encuentran en América, y una décima de la misma está distribuida en la selva amazónica.

Científicos peruanos, a través de la Embajada de China en Perú, en 2006 se pusieron en contacto con la Academia de Ciencias de China para cooperar con la investigación botánica. Y tras un proceso de planificación y preparación, los investigadores peruanos viajaron a China para una capacitación de tres semanas en octubre de 2008. A finales de ese año, se lograron investigaciones en conjunto en la selva amazónica.

El director del Jardín Botánico del Sur de China, Ren Hai, expresó que "el clima y el medio ambiente ecológico del sur de China se asemeja al de la Amazonía. El desafiante estudio es apropiado para nosotros".

En comparación con los países desarrollados, la investigación botánica china tuvo un inicio tardío, y esta cooperación con Perú resulta ser la primera vez que investigadores chinos ponen sus ojos en el mundo.

"El mundo exige cada vez un mayor desarrollo ecológico de China, y como parte del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU, debemos asumir con la responsabilidad", indicó el director.

Imagen tomada el 3 de diciembre de 2019 de plantas tropicales en el Jardín Botánico del Sur de China en Guangzhou, pertenenciente a la provincia meridional de Guangdong. (Xinhua/Deng Hua)

Seguidos de Perú, otros países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y Bolivia también han firmado acuerdos de cooperación con China para la formación de talentos e investigadores.

Yu Yan, subdirectora de la oficina de cooperación internacional del Jardín, señaló que se han llevado a cabo desde 2009 seis cursos de formación, acogiendo a más de cien jóvenes investigadores científicos de países amazónicos y de África y el Sudeste Asiático.

"Gracias a los trabajos realizados en conjunto por investigadores del Jardín Botánico del Sur de China y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, se recolectaron una gran cantidad de muestras y se descubrieron varias especies nuevas", relató Yu, quien agregó que además, en 2015 se logró construir en el país andino un laboratorio de biología molecular de botánica.

Marinoli Rivas Chamorro, magíster en Ciencias Biológicas de la universidad, considera "el laboratorio está dando grandes frutos y apoyando mucho a la formación de varios investigadores peruanos".

Marinoli Rivas, profesora de ciencias biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú, realiza una investigación en un laboratorio del Jardín Botánico del Sur de China en Guangzhou, de la provincia meridional china de Guangdong, el 3 de diciembre de 2019. (Xinhua/Deng Hua)

Rivas en un viaje de más de 20 horas desde Lima llegó a Guangzhou en septiembre de este año para completar su tesis doctoral, bajo la dirección de Ge Xuejun, investigador del Jardín Botánico del Sur de China.

Rivas dijo que tiene dos estudiantes que se encuentran muy interesados en la botánica china e incluso uno de ellos está aprendiendo chino mandarín.

Según la magíster, cuando ella y sus estudiantes revisan artículos académicos sobre botánica descubren que muchos de ellos fueron publicados por investigadores chinos, lo que los motiva para querer cooperar con China.

Con el avance de la ciencia y la tecnología, ahora es posible usar una gran cantidad de datos moleculares a gran escala a nivel genómico, señaló Rivas, quien agregó que en su país no está muy desarrollado este método, "es por eso que vine aquí para poder aprender ese método y poder aplicarlo para mi tesis".

Ge Xuejun viajó por primera vez a Perú en 2008 y ha visitado en múltiples ocasiones a los otros países que la Amazonía atraviesa.

"China es uno de los líderes en el análisis de la estructura genética de las plantas por medios moleculares. Mediante la secuenciación de genes y otros métodos, esperamos proponer estrategias específicas de protección de especies para ayudar a los países sudamericanos en la protección de la biodiversidad de la selva amazónica", expresó Ge.

Ge Xuejun, profesor del laboratorio conjunto creado por el Jardín Botánico del Sur de China y la Universidad Nacional de San Marcos de Perú, trabaja en su oficina en el jardín, localizado en Guangzhou, en la meridional provincia china de Guangdong, el 3 de diciembre de 2019. (Xinhua/Deng Hua)

De acuerdo con el investigador, tanto China como América Latina son centros para la investigación de la biodiversidad. "La experiencia de China puede servir como referencia por otros países en vías de desarrollo, por ejemplo, la organización e implementación de programas de investigación científica a largo plazo basados en sus propias necesidades y con fondos limitados", refirió Ge.

Aprovechando la cooperación de más de diez años que China y los países latinoamericanos han construido, ahora cuentan con una buena base en la conservación de la biodiversidad. El próximo año, en China se llevará a cabo la XV Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica y se revisará el "Marco Global de Biodiversidad después de 2020" para determinar las nuevas metas para la biodiversidad global en 2030.

Ren reveló que se ha propuesto un plan de desarrollo para los próximos diez años para cooperar con los jardines botánicos internacionales, especialmente con los de países sudamericanos, con el fin de proteger plantas raras y en peligro de extinción.

Además, aprovechando la red internacional de jardines botánicos se llevará a cabo cursos de formación cada dos años para invitar a estudiar en China a los principales científicos y gerentes de protección de plantas en países en vías de desarrollo, sobre todo los países a lo largo de la Franja y la Ruta, con el fin de compartir conocimientos y experiencias.

"Espero que a través de esta cooperación, se proporcione sabiduría china para la conservación de la biodiversidad en más regiones", añadió Ren.

La conservación de la biodiversidad requiere la cooperación de expertos de todos los países, y en los últimos años, en China cada vez más jóvenes científicos se han unido a este trabajo.

Al entrar en la segunda década de cooperación, los científicos chinos esperan hacer más esfuerzos para proteger la Amazonía y contribuir con la "sabiduría china".

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

(Multimedia) ESPECIAL: Científicos chinos proporcionan sabiduría para conservación de biodiversidad en Amazonía

Spanish.xinhuanet.com 2019-12-05 15:37:33

Lugareño pesca en el río Cuiabá,en Brasil, el 19 de junio de 2014. Cuiabá es considerada como la entrada a la Amazonía. (Guillermo/Xinhua)

GUANGZHOU, 5 dic (Xinhua) -- La conservación de la biodiversidad en la Amazonía no debe ser una tarea que enfrenten los investigadores latinoamericanos solos, sino los de todo el mundo.

En los últimos diez años China se ha convertido en un miembro activo en el estudio de la biodiversidad de la selva amazónica, reveló el Jardín Botánico del Sur de China, ubicado en Guangzhou, y anexo a la Academia de Ciencias de China.

Como uno de los institutos de investigación botánica y ecológica más renombrados del país asiático, el Jardín, que celebró el miércoles su aniversario 90 de fundación, ha ayudado a los países amazónicos a fomentar el talento de los investigadores locales y proponer alternativas viables para la protección de la biodiversidad local desde 2008.

Imagen aérea del Jardín Botánico del Sur de China en Guangzhou, perteneciente a la provincia meridional de Guangdong, tomada el 3 de diciembre de 2019. (Xinhua/Deng Hua)

Durante siglos, la selva amazónica ha sido el centro mundial para la investigación botánica. Según las estadísticas, cerca de un tercio de las especies mundiales de plantas se encuentran en América, y una décima de la misma está distribuida en la selva amazónica.

Científicos peruanos, a través de la Embajada de China en Perú, en 2006 se pusieron en contacto con la Academia de Ciencias de China para cooperar con la investigación botánica. Y tras un proceso de planificación y preparación, los investigadores peruanos viajaron a China para una capacitación de tres semanas en octubre de 2008. A finales de ese año, se lograron investigaciones en conjunto en la selva amazónica.

El director del Jardín Botánico del Sur de China, Ren Hai, expresó que "el clima y el medio ambiente ecológico del sur de China se asemeja al de la Amazonía. El desafiante estudio es apropiado para nosotros".

En comparación con los países desarrollados, la investigación botánica china tuvo un inicio tardío, y esta cooperación con Perú resulta ser la primera vez que investigadores chinos ponen sus ojos en el mundo.

"El mundo exige cada vez un mayor desarrollo ecológico de China, y como parte del Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU, debemos asumir con la responsabilidad", indicó el director.

Imagen tomada el 3 de diciembre de 2019 de plantas tropicales en el Jardín Botánico del Sur de China en Guangzhou, pertenenciente a la provincia meridional de Guangdong. (Xinhua/Deng Hua)

Seguidos de Perú, otros países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y Bolivia también han firmado acuerdos de cooperación con China para la formación de talentos e investigadores.

Yu Yan, subdirectora de la oficina de cooperación internacional del Jardín, señaló que se han llevado a cabo desde 2009 seis cursos de formación, acogiendo a más de cien jóvenes investigadores científicos de países amazónicos y de África y el Sudeste Asiático.

"Gracias a los trabajos realizados en conjunto por investigadores del Jardín Botánico del Sur de China y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, se recolectaron una gran cantidad de muestras y se descubrieron varias especies nuevas", relató Yu, quien agregó que además, en 2015 se logró construir en el país andino un laboratorio de biología molecular de botánica.

Marinoli Rivas Chamorro, magíster en Ciencias Biológicas de la universidad, considera "el laboratorio está dando grandes frutos y apoyando mucho a la formación de varios investigadores peruanos".

Marinoli Rivas, profesora de ciencias biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú, realiza una investigación en un laboratorio del Jardín Botánico del Sur de China en Guangzhou, de la provincia meridional china de Guangdong, el 3 de diciembre de 2019. (Xinhua/Deng Hua)

Rivas en un viaje de más de 20 horas desde Lima llegó a Guangzhou en septiembre de este año para completar su tesis doctoral, bajo la dirección de Ge Xuejun, investigador del Jardín Botánico del Sur de China.

Rivas dijo que tiene dos estudiantes que se encuentran muy interesados en la botánica china e incluso uno de ellos está aprendiendo chino mandarín.

Según la magíster, cuando ella y sus estudiantes revisan artículos académicos sobre botánica descubren que muchos de ellos fueron publicados por investigadores chinos, lo que los motiva para querer cooperar con China.

Con el avance de la ciencia y la tecnología, ahora es posible usar una gran cantidad de datos moleculares a gran escala a nivel genómico, señaló Rivas, quien agregó que en su país no está muy desarrollado este método, "es por eso que vine aquí para poder aprender ese método y poder aplicarlo para mi tesis".

Ge Xuejun viajó por primera vez a Perú en 2008 y ha visitado en múltiples ocasiones a los otros países que la Amazonía atraviesa.

"China es uno de los líderes en el análisis de la estructura genética de las plantas por medios moleculares. Mediante la secuenciación de genes y otros métodos, esperamos proponer estrategias específicas de protección de especies para ayudar a los países sudamericanos en la protección de la biodiversidad de la selva amazónica", expresó Ge.

Ge Xuejun, profesor del laboratorio conjunto creado por el Jardín Botánico del Sur de China y la Universidad Nacional de San Marcos de Perú, trabaja en su oficina en el jardín, localizado en Guangzhou, en la meridional provincia china de Guangdong, el 3 de diciembre de 2019. (Xinhua/Deng Hua)

De acuerdo con el investigador, tanto China como América Latina son centros para la investigación de la biodiversidad. "La experiencia de China puede servir como referencia por otros países en vías de desarrollo, por ejemplo, la organización e implementación de programas de investigación científica a largo plazo basados en sus propias necesidades y con fondos limitados", refirió Ge.

Aprovechando la cooperación de más de diez años que China y los países latinoamericanos han construido, ahora cuentan con una buena base en la conservación de la biodiversidad. El próximo año, en China se llevará a cabo la XV Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica y se revisará el "Marco Global de Biodiversidad después de 2020" para determinar las nuevas metas para la biodiversidad global en 2030.

Ren reveló que se ha propuesto un plan de desarrollo para los próximos diez años para cooperar con los jardines botánicos internacionales, especialmente con los de países sudamericanos, con el fin de proteger plantas raras y en peligro de extinción.

Además, aprovechando la red internacional de jardines botánicos se llevará a cabo cursos de formación cada dos años para invitar a estudiar en China a los principales científicos y gerentes de protección de plantas en países en vías de desarrollo, sobre todo los países a lo largo de la Franja y la Ruta, con el fin de compartir conocimientos y experiencias.

"Espero que a través de esta cooperación, se proporcione sabiduría china para la conservación de la biodiversidad en más regiones", añadió Ren.

La conservación de la biodiversidad requiere la cooperación de expertos de todos los países, y en los últimos años, en China cada vez más jóvenes científicos se han unido a este trabajo.

Al entrar en la segunda década de cooperación, los científicos chinos esperan hacer más esfuerzos para proteger la Amazonía y contribuir con la "sabiduría china".

010020070760000000000000011102121386077551