Visitantes recorren un estand durante la feria "Matear" en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 27 de noviembre de 2019. La ciudad de Buenos Aires acoge del 29 de noviembre al 1 de diciembre la tercera edición de la feria "Matear", que celebra la tradicional infusión del Río de la Plata. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 29 nov (Xinhua) -- La ciudad de Buenos Aires acoge desde hoy la feria "Matear", que celebra la tradicional infusión del Río de la Plata, el mate.
En su tercera edición, la actividad, que se extiende hasta el domingo, reúne en el predio La Rural del barrio de Palermo, en el norte de la capital argentina, a los amantes e interesados en conocer más de la infusión favorita de los argentinos y uruguayos.
"El mate está en todos lados, cuadra con cualquier evento. Es por eso que luego de llevarlo a varios festivales y ferias, nos dijimos que era momento de ponerlo en el centro", dijo a la prensa local Carlos Coppoli, subgerente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que organiza el evento.
Bajo el lema "El mate, lo más grande que hay", el festival se desarrolla con entrada libre y gratuita.
El acto oficial de apertura tuvo lugar el viernes por la tarde y contó con la presencia del director del INYM, Alberto Re, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Luis Etchevehere, y otras autoridades nacionales.
"El mate identifica a los argentinos, este año tenemos un espacio muy especial como parte de la campaña cuyas bases vamos a develar el sábado, de la que van a poder participar los presentes a través de las redes sociales", anunció Coppoli.
El predio puede recorrerse entre las 11 y las 20 horas, y cuenta con puestos de mates, bombillas, termos y yerba, además de un patio matero dispuesto en el centro para generar un lugar para compartir.
En la feria los visitantes degustan no sólo el tradicional mate, sino también cócteles de autor que utilizan a la yerba mate como base, además de comidas y tortas que se realizan con esa materia prima.
"Es la primera vez que venimos. Nos encanta el mate, es una compañía al momento de estudiar, en los ratos libres, en soledad o con amigues", dijo a Xinhua Iván Martínez, quien se mostró entusiasmado con las propuestas del festival.
La muestra aglutina a 80 expositores y 50 empresas yerbateras, que dan a conocer sus productos y las más recientes novedades del sector.
Con la actividad se busca generar un espacio donde se pueda reunir todo el universo del mate, explicaron los organizadores.
Además del espacio de productos, Matear cuenta con el espacio "Mate Kids", donde los más pequeños pueden divertirse y aprender sobre el mate bajo el cuidado de profesionales, y con un puesto donde se ofrecerá el DNY (Documento Nacional Yerbatero), una tarjeta de identidad especialmente diseñada para los aficionados al mate.
En el último año, el consumo interno de yerba mate aumentó unos 10 millones de kilos, casi un 5% respecto del año anterior, según estadísticas difundidas por el INYM.
"El mate es sinónimo de Argentina, un hábito diario, que refleja conceptos como amistad, compañerismo y que no distingue clases sociales", destacó la docente Yesica Castro durante una visita al predio.
Argentina conmemora cada 30 de noviembre el Día Nacional del Mate, dispuesto por una ley sancionada en 2015.