Los nuevos hábitos, la alimentación y la medicina elevan la esperanza de vida en Brasil a 76,3 años

Actualizado 2019-11-29 10:37:31 | Spanish. xinhuanet. com

RIO DE JANEIRO, 28 nov (Xinhua) -- En menos de ochenta años, Brasil logró aumentar la esperanza de vida de su población en más de 30 años y acercarla cada vez más a la de los países desarrollados, gracias a la llegada de la medicina y el cambio de hábitos y alimentación.

Según divulgó este jueves el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la esperanza de vida en Brasil subió en 2018 a los 76,3 años, lo que representa un aumento de 3 meses y 4 días de vida respecto a la media de 2017.

En 1940, la esperanza de vida en Brasil era de apenas 45,5 años, aunque fue aumentando significativamente desde entonces. En 1960, la vida media de los brasileños era de 52,5 años, y en 1980, era de 62,5 años. En el año 2000, se llegó a los 69,8 años y en 2010, a los 73,9 años.

Muchas variables explican este aumento del tiempo de vida en Brasil. Según afirmó el director de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología (SBGG), Daniel Azevedo, "el mundo vive una revolución de la longevidad, causada sobre todo por cambios en los padrones de saneamiento, más higiene, alteraciones en las viviendas y la creación de sistemas de seguridad social y sanitarios, así como el desarrollo de vacunas y antibióticos".

Para Azevedo, "Brasil no es un caso aparte, es apenas uno de los muchos países que ha vivido un gran aumento de la esperanza de vida, principalmente en la segunda mitad del siglo pasado, cuando las personas pasaron a cuidarse más".

"Es evidente que la realización de actividad física, una alimentación equilibrada, un sueño que sirva para reponer las energías, el consumo moderado de alcohol y un menor uso del tabaco son factores que ayudan a entender el aumento de la esperanza de vida en la mayoría de países", aseguró.

En un país de tamaño continental como Brasil, la esperanza de vida refleja también las diferencias entre las distintas regiones y estados. Mientras Santa Catarina (sur y uno de los más desarrollados) fue en 2018 el que tenía una mayor esperanza de vida, con 79,7 años, Maranhao, el más pobre, era el que tenía una esperanza de vida mejor, con 71,1 años de edad.

La esperanza de vida sigue siendo superior entre las mujeres, que en 2018 alcanzaron una media de 79,9 años, mientras que entre los hombres, es de 72,8 años.

Azevedo resaltó que las diferencias por sexo son más evidentes dependiendo de la franja de edad, debido al fenómeno conocido como "sobremortalidad masculina". En 2018 un hombre de entre 20 y 24 años tenía 4,5 veces menos de posibilidades de alcanzar los 25 años que una mujer.

"Este fenómeno se puede explicar por causas externas, no naturales, que afectan con más intensidad a la población masculina en Brasil", dijo el especialista.

"A partir de la década de 1980, las muertes asociadas a las causas externas pasaron a tener un papel destacado. Es un fenómeno que podemos asociar a la urbanización e incluye otros factores como los homicidios, los accidentes de tránsito o las drogas, entre otros", comentó Azevedo.

El IBGE también destacó que la mortalidad infantil en 2018 mantuvo la tendencia de descenso observada en los últimos años. El número de bebés muertos antes de cumplir un año de edad cayó de 12,9 cada mil nacidos en 2017 a los 12,4 por cada mil nacidos en 2018. En 1940, eran 146,6 muertos entre los recién nacidos, lo que representa un descenso del 91,6 por ciento.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

Los nuevos hábitos, la alimentación y la medicina elevan la esperanza de vida en Brasil a 76,3 años

Spanish.xinhuanet.com 2019-11-29 10:37:31

RIO DE JANEIRO, 28 nov (Xinhua) -- En menos de ochenta años, Brasil logró aumentar la esperanza de vida de su población en más de 30 años y acercarla cada vez más a la de los países desarrollados, gracias a la llegada de la medicina y el cambio de hábitos y alimentación.

Según divulgó este jueves el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la esperanza de vida en Brasil subió en 2018 a los 76,3 años, lo que representa un aumento de 3 meses y 4 días de vida respecto a la media de 2017.

En 1940, la esperanza de vida en Brasil era de apenas 45,5 años, aunque fue aumentando significativamente desde entonces. En 1960, la vida media de los brasileños era de 52,5 años, y en 1980, era de 62,5 años. En el año 2000, se llegó a los 69,8 años y en 2010, a los 73,9 años.

Muchas variables explican este aumento del tiempo de vida en Brasil. Según afirmó el director de la Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología (SBGG), Daniel Azevedo, "el mundo vive una revolución de la longevidad, causada sobre todo por cambios en los padrones de saneamiento, más higiene, alteraciones en las viviendas y la creación de sistemas de seguridad social y sanitarios, así como el desarrollo de vacunas y antibióticos".

Para Azevedo, "Brasil no es un caso aparte, es apenas uno de los muchos países que ha vivido un gran aumento de la esperanza de vida, principalmente en la segunda mitad del siglo pasado, cuando las personas pasaron a cuidarse más".

"Es evidente que la realización de actividad física, una alimentación equilibrada, un sueño que sirva para reponer las energías, el consumo moderado de alcohol y un menor uso del tabaco son factores que ayudan a entender el aumento de la esperanza de vida en la mayoría de países", aseguró.

En un país de tamaño continental como Brasil, la esperanza de vida refleja también las diferencias entre las distintas regiones y estados. Mientras Santa Catarina (sur y uno de los más desarrollados) fue en 2018 el que tenía una mayor esperanza de vida, con 79,7 años, Maranhao, el más pobre, era el que tenía una esperanza de vida mejor, con 71,1 años de edad.

La esperanza de vida sigue siendo superior entre las mujeres, que en 2018 alcanzaron una media de 79,9 años, mientras que entre los hombres, es de 72,8 años.

Azevedo resaltó que las diferencias por sexo son más evidentes dependiendo de la franja de edad, debido al fenómeno conocido como "sobremortalidad masculina". En 2018 un hombre de entre 20 y 24 años tenía 4,5 veces menos de posibilidades de alcanzar los 25 años que una mujer.

"Este fenómeno se puede explicar por causas externas, no naturales, que afectan con más intensidad a la población masculina en Brasil", dijo el especialista.

"A partir de la década de 1980, las muertes asociadas a las causas externas pasaron a tener un papel destacado. Es un fenómeno que podemos asociar a la urbanización e incluye otros factores como los homicidios, los accidentes de tránsito o las drogas, entre otros", comentó Azevedo.

El IBGE también destacó que la mortalidad infantil en 2018 mantuvo la tendencia de descenso observada en los últimos años. El número de bebés muertos antes de cumplir un año de edad cayó de 12,9 cada mil nacidos en 2017 a los 12,4 por cada mil nacidos en 2018. En 1940, eran 146,6 muertos entre los recién nacidos, lo que representa un descenso del 91,6 por ciento.

010020070760000000000000011100001385922551