Los candidatos presidenciales Daniel Martínez (d), del Frente Amplio, y Luis Lacalle Pou (i), del Partido Nacional, participan en un debate, en Montevideo, capital de Uruguay, el 13 de noviembre de 2019. Martínez y Lacalle Pou disputarán el 24 de noviembre el balotaje presidencial, del cual surgirá el sucesor del presidente Tabaré Vázquez, quien encabeza su segundo mandato personal (2005-2010, 2015-2020). (Xinhua/Nicolás Celaya)
MONTEVIDEO, 20 nov (Xinhua) -- El próximo domingo 24 de noviembre se realizará en Uruguay la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de la República entre los candidatos Daniel Martínez, del oficialista Frente Amplio (FA), y el opositor Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN).
A continuación presentamos las seis principales propuestas de los candidatos que buscan sustituir al presidente Tabaré Vázquez.
Martínez plantea "no perder lo bueno" logrado en los 15 años de gobierno de la izquierda y "hacerlo mejor", para lo cual propone:
- Bajar el déficit fiscal a un 2 por ciento (desde casi un 5 por ciento) a través del crecimiento económico y "repartiendo aún mejor la riqueza".
- Generar 90.000 puestos de trabajo ofreciendo incentivos a 16 sectores productivos que servirán de "motor del desarrollo".
- Instalar ocho "Estaciones del Futuro" en distintos puntos del país como enclaves tecnológicos que atraigan empresas innovadoras y fomenten el desarrollo local.
- Mantener el modelo de negociación colectiva con el objetivo de proteger y mejorar el empleo, los salarios y las condiciones laborales.
- Mejorar la respuesta de la policía a través de sistemas móviles de videovigilancia de apoyo y rotación sistemática.
- Fortalecer las políticas para promover la autonomía económica de las mujeres y para luchar contra la brecha salarial por razones de género.
Lacalle Pou, por su parte, firmó un acuerdo programático titulado "Compromiso por el País" junto a otros cuatro partidos de centroderecha y propone:
- Disminuir el déficit fiscal para reducir el ritmo de endeudamiento y la presión sobre el tipo de cambio, así como realizar una auditoría de gestión que permita identificar eventuales irregularidades en el manejo de los recursos públicos.
- Utilizar los ahorros generados en la reducción de tarifas, prioritariamente las de combustibles y electricidad, y avanzar en la competencia en los sectores de telecomunicaciones y energía eléctrica.
- Trabajar por una flexibilización de las reglas del bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur) relativas a la búsqueda de otros acuerdos comerciales por parte de los Estados miembros.
- Declarar la emergencia nacional en seguridad pública, a fin de iniciar el combate frontal al delito en todas sus modalidades ejerciendo plenamente la autoridad para la conservación del orden público.
- Instalar centros modelo de educación media en barrios vulnerables de todo el país.
- Defender el poder de compra del salario y, en particular, de los salarios más sumergidos y reconocimiento de los Consejos de Salarios como pieza clave del sistema uruguayo de relaciones laborales.