Representantes de una empresa costarricense de café muestran el 7 de noviembre sus productos en la segunda Exposición Internacional de Importaciones de China. (Xinhua/Sergio Gómez)
SHANGHAI, 8 nov (Xinhua) -- Los productores de café de América Latina, una región conocida por la calidad de sus granos, buscan posicionarse en el mercado chino y satisfacer la creciente demanda por la bebida entre los consumidores del país asiático.
Con presencia de variedades de Asia, África y América, el café es uno de los grandes protagonistas de la segunda Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés), que se celebra entre el 5 y el 10 de noviembre en la urbe oriental de Shanghai.
A pesar de la distancia geográfica, los empresarios latinoamericanos confían en poder ganarse a los consumidores chinos, cuya preferencia histórica por el té ha dado espacio en los últimos años a una pujante industria del café.
En el marco de la 2ª CIIE, la cooperativa cafetera de Costa Rica, Coopelibertad, alcanzó un preacuerdo de compras por valor de 5 millones de dólares para los próximos cinco años con la compañía de alimentos Kepeng de Shanghai.
"Apostamos más a la calidad que a la cantidad", dijo a Xinhua Olga González, una de las productoras de la cooperativa, quien asiste a la feria en representación de unos 1.100 pequeños y medianos caficultores de Costa Rica agrupados en Coopelibertad.
"Estamos buscando una nueva forma en que el café permita mejores condiciones de vida a quienes lo cultivan", añadió González, precisando que las ganancias de las ventas internacionales de su café de categoría premium se revierten directamente en beneficios económicos y sociales para los afiliados en sectores como educación y servicios de salud.
González contó que a su estand en la CIIE se han acercado tanto grandes hombres de negocios de China como personas interesadas en comprar pequeñas cantidades, porque están empezando a practicar la cultura del café en ciudades pequeñas del interior del país.
CHINA ES UN MOTOR DEL CONSUMO MUNDIAL DE CAFÉ
"Todos tenemos muchas expectativas sobre el mercado de café chino porque es muy grande", aseguró a Xinhua el representante principal para China de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Wu Jiahang.
Según datos de la Organización Internacional del Café, el consumo del país asiático crece a una velocidad anual promedio del 15 por ciento, superior al 2 por ciento del mundo y se espera que el volumen del mercado chino alcance para 2020 los 300.000 millones de yuanes (unos 42.979 millones de dólares).
Wu señaló que los anuncios de China sobre una mayor apertura son una gran oportunidad para los productores colombianos y añadió que eventos como la CIIE ayudan a que los consumidores puedan probar directamente el café de las montañas del país suramericano.
CAFÉ PARA LOS CONSUMIDORES MÁS SELECTOS
El creciente poder adquisitivo de los chinos y su deseo de consumir bienes de alta calidad, abre espacios también para los pequeños productores de café en América Latina que cultivan granos selectos en pequeñas cantidades para mercados muy específicos.
Ese es el caso del panameño Eduardo Music, representante de Café Ruiz. Su empresa se especializa en la variedad Geisha, que se produce en tierras altas de la región de Boquete, fronteriza con Costa Rica.
"Es la primera vez que traemos a China los granos del café Geisha, que ha sido un boom a nivel mundial", relató a Xinhua. "La nueva tendencia de los jóvenes es conocer un poco más del café, probar nuevas cosas y nuevos sabores".
Según Music, el café Geisha es parecido al té y tiene un sabor floral más suave que otras variedades. Aunque en China aún no es muy conocido, el representante de Café Ruiz confía en que la 2ª CIIE sirva como plataforma para ingresar en el mercado del país asiático. ■