ESPECIAL: Comienza en Buenos Aires 13º Feria del Libro Antiguo

Actualizado 2019-10-31 10:45:56 | Spanish. xinhuanet. com

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de un visitante observando los libros exhibidos en un estand durante la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 30 oct (Xinhua) -- Con la participación de 16 expositores comenzó hoy en Buenos Aires la 13° Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad.

La actividad, plena de joyas de la literatura, grabados, mapas, fotografías y afiches antiguos, es organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), y se extiende hasta el 3 de noviembre con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la capital argentina.

La Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires está orientada a coleccionistas, bibliófilos, curiosos, investigadores y público general, y ofrece la posibilidad de ver y adquirir obras en papel que abarcan desde el siglo XV hasta míticas primeras ediciones del siglo XX.

En diálogo con Xinhua, Gustavo Breitfeld, propietario de la librería The Antique Book Shop, recordó que "la primera imprenta que hubo en Buenos Aires es la 'Imprenta de los Niños Expósitos, y de alrededor de 1770 son los primeros libros que salieron en esa imprenta".

"Acá estamos exhibiendo un ejemplar perteneciente a esa 'Imprenta de Niños Expósitos' que se podría decir, no estrictamente, que es un 'incunable' argentino", destacó.

Breitfeld subrayó que la Feria va más allá del aspecto comercial: "Es muy exitosa en cuanto a la difusión, en cuanto a la gente que viene, en cuanto al interés de la gente que no está en este rubro de interiorizarse en nuestro 'metier', en nuestro oficio, que es muy particular".

"Es un evento único en Sudamérica, no existe una feria así en toda Sudamérica. De hecho vienen a visitarnos colegas de Uruguay, de Chile, de Perú, de Bolivia, porque es una feria con mucho prestigio, que se mantiene y se va a mantener con el tiempo", dijo el experto, que resaltó el valor que da la capital argentina a la cultura literaria.

Buenos Aires "tiene una densidad de libreros, se la llama 'La capital de las librerías del mundo'. Históricamente, desde el siglo XIX tiene una densidad de librerías de todo tipo, muchas de (material) nuevo y muchas de usados, o raros, o antiguos, como son las nuestras", remarcó.

La capital argentina ofrece "un interés y un movimiento cultural que todos sabemos que es muy diverso y amplio. Eso moviliza. Aparte es una ciudad increíble y maravillosa y hace que este tipo de eventos se puedan dar", resumió.

Ejemplares que vencieron el paso implacable del tiempo se dan cita en esta edición, desde ediciones ilustradas de hace un siglo que adquieren el estatus de pequeñas obras de arte, junto a otros tesoros, que los participantes no revelan hasta el inicio de la muestra.

En el caso de The Antique Book Shop, ésta deleita con una antología de excepción, "La lira argentina o colección de las piezas poéticas dadas a luz en Buenos-Ayres (sic) durante la guerra de su Independencia", de 1824.

Por su parte, Víctor Aizenman, librero anticuario y miembro de la ALADA, explicó a Xinhua que la entidad busca "jerarquizar la profesión y hacemos anualmente esta feria, que pone al alcance del público un material que habitualmente no circula en una forma tan explícita".

"La bibliofilia, que es un poco la tónica que une a los participantes, busca lo único dentro de lo múltiple que es la imprenta, un instrumento básicamente multiplicador. El bibliofilo dentro de eso busca lo más característico, lo más individualizado, lo más particular", sostuvo.

El experto dijo que el evento sirve para revertir "esa dirección. Estamos dando a ver y a multiplicar eso único y eso característico para que todo el público pueda acceder a él", en una ciudad que "tiene una gran tradición de librerías, de lectores".

"Esa tradición se remonta a prácticamente ya dos siglos de una gran pasión y un gran interés por lo que es el libro. La cantidad de librerías que hay en Buenos Aires es un fenómeno, en América Latina irrepetible, y absolutamente comparable con las grandes ciudades europeas, particularmente con París", resaltó.

Aizenman ofreció en exhibición manuscritos inéditos de Borges sin fechar, cinco versiones de un mismo poema que él se encargo de ordenar a partir de observar, dijo, un mejor uso de algunos adjetivos por parte del autor.

También, una obra del año 1585, del campo de las ciencias naturales, publicada por el jesuita portugués Christophoro Acosta acerca de las hierbas del lejano oriente y de América del Sur de uso farmacéutico y medicinal. El libro incluye un pequeño tratado sobre los elefantes con dos imágenes que permitieron conocer a ese animal en occidente.

Las librerías que toman parte de la muestra son Alberto Casares, Anticuaria Poema 20, Antiqvaria Durán, Aquilanti & Fernández Blanco, Galería Mar Dulce, Helena de Buenos Aires, Hilario, La Librería de Ávila, Librería El Escondite, Libros La Teatral, Los Siete Pilares, Rayo Rojo, The Antique Bookshop, The Book Cellar & Henschel, Víctor Aizenman y Obras en Papel-Libros de artista.

La ALADA, entidad organizadora de la Feria, fue fundada por un grupo de destacados libreros a mediados del siglo pasado y agrupa hoy a más de cuarenta libreros especializados y anticuarios, quienes desde sus lugares asumen la importancia de colaborar con la conservación del patrimonio bibliográfico universal.

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de una empleada sosteniendo un edición en miniatura de "Don Quijote de la Mancha" de 1832, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, en un estand en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de personas visitando la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, del artista Juan Miguel Pita mostrando el "Libro Blanco", un ejemplar único donde 10 artistas argentinos intervinieron realizando obras en papel, en un estand durante la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de volúmenes de la colección "Viajes de Topografía" del año 1839, escritos por Charles Darwin, exhibidos en un estand durante la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Comienza en Buenos Aires 13º Feria del Libro Antiguo

Spanish.xinhuanet.com 2019-10-31 10:45:56

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de un visitante observando los libros exhibidos en un estand durante la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 30 oct (Xinhua) -- Con la participación de 16 expositores comenzó hoy en Buenos Aires la 13° Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad.

La actividad, plena de joyas de la literatura, grabados, mapas, fotografías y afiches antiguos, es organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), y se extiende hasta el 3 de noviembre con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural Kirchner (CCK) de la capital argentina.

La Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires está orientada a coleccionistas, bibliófilos, curiosos, investigadores y público general, y ofrece la posibilidad de ver y adquirir obras en papel que abarcan desde el siglo XV hasta míticas primeras ediciones del siglo XX.

En diálogo con Xinhua, Gustavo Breitfeld, propietario de la librería The Antique Book Shop, recordó que "la primera imprenta que hubo en Buenos Aires es la 'Imprenta de los Niños Expósitos, y de alrededor de 1770 son los primeros libros que salieron en esa imprenta".

"Acá estamos exhibiendo un ejemplar perteneciente a esa 'Imprenta de Niños Expósitos' que se podría decir, no estrictamente, que es un 'incunable' argentino", destacó.

Breitfeld subrayó que la Feria va más allá del aspecto comercial: "Es muy exitosa en cuanto a la difusión, en cuanto a la gente que viene, en cuanto al interés de la gente que no está en este rubro de interiorizarse en nuestro 'metier', en nuestro oficio, que es muy particular".

"Es un evento único en Sudamérica, no existe una feria así en toda Sudamérica. De hecho vienen a visitarnos colegas de Uruguay, de Chile, de Perú, de Bolivia, porque es una feria con mucho prestigio, que se mantiene y se va a mantener con el tiempo", dijo el experto, que resaltó el valor que da la capital argentina a la cultura literaria.

Buenos Aires "tiene una densidad de libreros, se la llama 'La capital de las librerías del mundo'. Históricamente, desde el siglo XIX tiene una densidad de librerías de todo tipo, muchas de (material) nuevo y muchas de usados, o raros, o antiguos, como son las nuestras", remarcó.

La capital argentina ofrece "un interés y un movimiento cultural que todos sabemos que es muy diverso y amplio. Eso moviliza. Aparte es una ciudad increíble y maravillosa y hace que este tipo de eventos se puedan dar", resumió.

Ejemplares que vencieron el paso implacable del tiempo se dan cita en esta edición, desde ediciones ilustradas de hace un siglo que adquieren el estatus de pequeñas obras de arte, junto a otros tesoros, que los participantes no revelan hasta el inicio de la muestra.

En el caso de The Antique Book Shop, ésta deleita con una antología de excepción, "La lira argentina o colección de las piezas poéticas dadas a luz en Buenos-Ayres (sic) durante la guerra de su Independencia", de 1824.

Por su parte, Víctor Aizenman, librero anticuario y miembro de la ALADA, explicó a Xinhua que la entidad busca "jerarquizar la profesión y hacemos anualmente esta feria, que pone al alcance del público un material que habitualmente no circula en una forma tan explícita".

"La bibliofilia, que es un poco la tónica que une a los participantes, busca lo único dentro de lo múltiple que es la imprenta, un instrumento básicamente multiplicador. El bibliofilo dentro de eso busca lo más característico, lo más individualizado, lo más particular", sostuvo.

El experto dijo que el evento sirve para revertir "esa dirección. Estamos dando a ver y a multiplicar eso único y eso característico para que todo el público pueda acceder a él", en una ciudad que "tiene una gran tradición de librerías, de lectores".

"Esa tradición se remonta a prácticamente ya dos siglos de una gran pasión y un gran interés por lo que es el libro. La cantidad de librerías que hay en Buenos Aires es un fenómeno, en América Latina irrepetible, y absolutamente comparable con las grandes ciudades europeas, particularmente con París", resaltó.

Aizenman ofreció en exhibición manuscritos inéditos de Borges sin fechar, cinco versiones de un mismo poema que él se encargo de ordenar a partir de observar, dijo, un mejor uso de algunos adjetivos por parte del autor.

También, una obra del año 1585, del campo de las ciencias naturales, publicada por el jesuita portugués Christophoro Acosta acerca de las hierbas del lejano oriente y de América del Sur de uso farmacéutico y medicinal. El libro incluye un pequeño tratado sobre los elefantes con dos imágenes que permitieron conocer a ese animal en occidente.

Las librerías que toman parte de la muestra son Alberto Casares, Anticuaria Poema 20, Antiqvaria Durán, Aquilanti & Fernández Blanco, Galería Mar Dulce, Helena de Buenos Aires, Hilario, La Librería de Ávila, Librería El Escondite, Libros La Teatral, Los Siete Pilares, Rayo Rojo, The Antique Bookshop, The Book Cellar & Henschel, Víctor Aizenman y Obras en Papel-Libros de artista.

La ALADA, entidad organizadora de la Feria, fue fundada por un grupo de destacados libreros a mediados del siglo pasado y agrupa hoy a más de cuarenta libreros especializados y anticuarios, quienes desde sus lugares asumen la importancia de colaborar con la conservación del patrimonio bibliográfico universal.

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de una empleada sosteniendo un edición en miniatura de "Don Quijote de la Mancha" de 1832, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, en un estand en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de personas visitando la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, del artista Juan Miguel Pita mostrando el "Libro Blanco", un ejemplar único donde 10 artistas argentinos intervinieron realizando obras en papel, en un estand durante la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

ARGENTINA-BUENOS AIRES-FERIA DEL LIBRO ANTIGUO

Imagen del 30 de octubre de 2019, de volúmenes de la colección "Viajes de Topografía" del año 1839, escritos por Charles Darwin, exhibidos en un estand durante la 13ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, capital de Argentina. Con la participación de 16 expositores comenzó el miércoles en Buenos Aires la 13ª Feria del Libro Antiguo, una valiosa oportunidad para expertos y principiantes que buscan libros raros, escasos o de tiradas limitadas, así como piezas en papel de gran diversidad. (Xinhua/Martín Zabala)

010020070760000000000000011100001385174851