(Multimedia)PERFIL: Alberto Fernández, un abogado de amplia trayectoria peronista que llegó a la Presidencia argentina

Actualizado 2019-10-28 13:25:57 | Spanish. xinhuanet. com

Un residente camina frente a carteles de campaña electoral del actual presidente argentino y candidato de "Juntos por el Cambio", Mauricio Macri (2-d), y del candidato presidencial de Frente de Todos, Alberto Fernández (i), en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, el 25 de octubre de 2019. El gobierno argentino garantizó el viernes la "transparencia" para los comicios generales del próximo domingo, cuando más de 33,8 millones de electores irán a las urnas para elegir presidente y vicepresidente. (Xinhua/Martín Zabala)

A lo largo de su vida, el ex candidato transitó por reconocidas organizaciones políticas.

BUENOS AIRES, 27 oct (Xinhua) -- El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, quien se impuso en las elecciones de este domingo con el 47,86% de los votos, cuenta con una amplia trayectoria militante de orientación peronista que hoy cambia el rumbo de la política argentina.

Fernández encabezó la fórmula Frente de Todos junto con la ex mandataria, senadora y ahora vicepresidencia electa, Cristina Fernández, un espacio que comenzó a gestarse en el año 2018 tras el inicio de la crisis argentina, y que aglutinó a una veintena de partidos de izquierda y centro-izquierda con el propósito de encarar al bloque oficialista Juntos por el Cambio.

A lo largo de su vida, el ex candidato transitó por reconocidas organizaciones políticas como lo fueron el Partido Nacionalista Constitucional, cuando era joven universitario; el Partido Justicialista al cual se unió en 1982; el Partido del Trabajo y la Equidad en 2012 y el Frente Renovador en el año 2013.

Sin poner de lado su carrera académica, también se desempeñó como profesor universitario, conjuez en el Juzgado de San Isidro (Buenos Aires), superintendente de Seguros de la Nación, legislador de la ciudad de Buenos Aires,y coordinador del Grupo Calafate, un importante "think tank" del año 1998.

La mayor parte de su trayectoria ha estado enmarcada en la jefatura de Gabinete de Ministros, cargo que ocupó desde el 2003 hasta el 2008, comprendiendo los gobiernos del fallecido presidente, Néstor Kirchner (2003-2007), y de la ex mandataria, Cristina Fernández (2007-2015).

Simpatizantes del presidente electo de Argentina, Alberto Fernández celebran el triunfo de las elecciones presidenciales frente al Obelisco de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 27 de octubre de 2019. El dirigente opositor Alberto Fernández, representante peronista del Frente de Todos, se impuso el domingo en las elecciones generales realizadas en Argentina, con un 48,03 por ciento de los votos en su favor. (Xinhua/Alberto Raggio)

Fernández y Kirchner se conocieron en el año 1996, cuando entonces el ex presidente era gobernador de la provincia de Santa Cruz.

La política exterior que imperó durante los años que Fernández acompañó al kirchnerismo estuvo signada por un acercamiento a China y por intensas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente al "default" (cesación de pagos) al que incurrió el país a comienzos de siglo.

Fernández participó en el 2003 de las reuniones con el entonces director Gerente del FMI, el alemán Horst Köhler, para extender los plazos de pago de deuda que el país mantenía con el organismo, llegando a un acuerdo que posibilitó que años más tarde, en el 2006, Argentina declarara el pago total de sus compromisos con el Fondo.

Fernández renunció a su cargo de jefe de ministros en el año 2008, luego de una polémica resolución (125-2008) que establecía un sistema de retenciones a la exportación ajustadas a los precios internacionales, la cual generó un paro de 129 días por parte de los sectores rurales además de la renuncia del entonces ministro de Economía y Producción, Martín Lousteau.

El año siguiente consumó sus críticas a la administración de la ex presidenta Cristina Fernández, hecho que coincidió con su remoción de la presidencia del Partido Justicialista (peronista). Posteriormente, fundó su propio partido, el Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE) y luego se unió al Frente Renovador.

Tras ser convocado a participar de los comicios generales, Alberto Fernández ha sentado posición sobre temas que hoy se encuentran en la palestra pública, como la renegociación de la nueva deuda con el FMI, la despenalización del aborto, la revisión del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) y la búsqueda de una salida dialogada a la crisis en Venezuela.

Dentro de sus propuestas de Gobierno, tras asumir formalmente el próximo 10 de diciembre, figuran la recuperación del sector productivo a partir de un mayor estímulo al consumo y de créditos a la pequeña empresa, mayor protección a los jubilados y un freno en el aumento de las tarifas de los servicios públicos.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

(Multimedia)PERFIL: Alberto Fernández, un abogado de amplia trayectoria peronista que llegó a la Presidencia argentina

Spanish.xinhuanet.com 2019-10-28 13:25:57

Un residente camina frente a carteles de campaña electoral del actual presidente argentino y candidato de "Juntos por el Cambio", Mauricio Macri (2-d), y del candidato presidencial de Frente de Todos, Alberto Fernández (i), en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, el 25 de octubre de 2019. El gobierno argentino garantizó el viernes la "transparencia" para los comicios generales del próximo domingo, cuando más de 33,8 millones de electores irán a las urnas para elegir presidente y vicepresidente. (Xinhua/Martín Zabala)

A lo largo de su vida, el ex candidato transitó por reconocidas organizaciones políticas.

BUENOS AIRES, 27 oct (Xinhua) -- El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, quien se impuso en las elecciones de este domingo con el 47,86% de los votos, cuenta con una amplia trayectoria militante de orientación peronista que hoy cambia el rumbo de la política argentina.

Fernández encabezó la fórmula Frente de Todos junto con la ex mandataria, senadora y ahora vicepresidencia electa, Cristina Fernández, un espacio que comenzó a gestarse en el año 2018 tras el inicio de la crisis argentina, y que aglutinó a una veintena de partidos de izquierda y centro-izquierda con el propósito de encarar al bloque oficialista Juntos por el Cambio.

A lo largo de su vida, el ex candidato transitó por reconocidas organizaciones políticas como lo fueron el Partido Nacionalista Constitucional, cuando era joven universitario; el Partido Justicialista al cual se unió en 1982; el Partido del Trabajo y la Equidad en 2012 y el Frente Renovador en el año 2013.

Sin poner de lado su carrera académica, también se desempeñó como profesor universitario, conjuez en el Juzgado de San Isidro (Buenos Aires), superintendente de Seguros de la Nación, legislador de la ciudad de Buenos Aires,y coordinador del Grupo Calafate, un importante "think tank" del año 1998.

La mayor parte de su trayectoria ha estado enmarcada en la jefatura de Gabinete de Ministros, cargo que ocupó desde el 2003 hasta el 2008, comprendiendo los gobiernos del fallecido presidente, Néstor Kirchner (2003-2007), y de la ex mandataria, Cristina Fernández (2007-2015).

Simpatizantes del presidente electo de Argentina, Alberto Fernández celebran el triunfo de las elecciones presidenciales frente al Obelisco de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 27 de octubre de 2019. El dirigente opositor Alberto Fernández, representante peronista del Frente de Todos, se impuso el domingo en las elecciones generales realizadas en Argentina, con un 48,03 por ciento de los votos en su favor. (Xinhua/Alberto Raggio)

Fernández y Kirchner se conocieron en el año 1996, cuando entonces el ex presidente era gobernador de la provincia de Santa Cruz.

La política exterior que imperó durante los años que Fernández acompañó al kirchnerismo estuvo signada por un acercamiento a China y por intensas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente al "default" (cesación de pagos) al que incurrió el país a comienzos de siglo.

Fernández participó en el 2003 de las reuniones con el entonces director Gerente del FMI, el alemán Horst Köhler, para extender los plazos de pago de deuda que el país mantenía con el organismo, llegando a un acuerdo que posibilitó que años más tarde, en el 2006, Argentina declarara el pago total de sus compromisos con el Fondo.

Fernández renunció a su cargo de jefe de ministros en el año 2008, luego de una polémica resolución (125-2008) que establecía un sistema de retenciones a la exportación ajustadas a los precios internacionales, la cual generó un paro de 129 días por parte de los sectores rurales además de la renuncia del entonces ministro de Economía y Producción, Martín Lousteau.

El año siguiente consumó sus críticas a la administración de la ex presidenta Cristina Fernández, hecho que coincidió con su remoción de la presidencia del Partido Justicialista (peronista). Posteriormente, fundó su propio partido, el Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE) y luego se unió al Frente Renovador.

Tras ser convocado a participar de los comicios generales, Alberto Fernández ha sentado posición sobre temas que hoy se encuentran en la palestra pública, como la renegociación de la nueva deuda con el FMI, la despenalización del aborto, la revisión del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) y la búsqueda de una salida dialogada a la crisis en Venezuela.

Dentro de sus propuestas de Gobierno, tras asumir formalmente el próximo 10 de diciembre, figuran la recuperación del sector productivo a partir de un mayor estímulo al consumo y de créditos a la pequeña empresa, mayor protección a los jubilados y un freno en el aumento de las tarifas de los servicios públicos.

010020070760000000000000011100001385092861