Mujeres aymaras quieren conquistar el Everest y plantar la bandera de Bolivia

Actualizado 2019-10-19 06:24:22 | Spanish. xinhuanet. com

LA PAZ, 18 oct (Xinhua) -- Al presentar hoy el tráiler de su película "Cholitas", un grupo de mujeres aymaras escaladoras reiteró su deseo de conquistar el Everest y plantar en la cima de la montaña más alta del mundo la bandera de Bolivia.

"Vamos a vencer el Everest y dejaremos la bandera boliviana y la pollera (falda externa) de la chola en el pico más alto del mundo", dijo a Xinhua Lidia Huayllas Estrada, coordinadora de las Cholitas Escaladoras de Bolivia.

El grupo de mujeres aymaras escaladoras se conformó el 17 de septiembre de 2015, quienes con sus vestidos típicos escalan distintas montañas de América Latina.

Las "cholitas" han subido ya siete montañas por encima de los 6.000 metros de altura, incluyendo, en enero pasado, el Aconcagua, el pico más alto de Sudamérica.

Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzales Magueño, Cecilia Llusco Alaña, Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta fueron quienes realizaron la hazaña en el Aconcagua, convirtiéndose en las primeras mujeres aymaras en lograrlo.

Huayllas explicó que sus compañeras y ella tienen el oficio de escaladoras de apoyo, y trabajan como cocineras en campamentos de montaña o cargadoras de los equipos de escaladores profesionales y guías de montaña.

"Cargamos entre 20 y 25 kilogramos en varios cerros en la Cordillera de Los Andes (ubicada en la zona occidental de Sudamérica)", señaló.

Relató que sus inicios no fueron fáciles pues debían escalar con poca preparación, ya que sólo conocían lo que veían hacer a sus parejas, escaladores y turistas en sus jornadas cotidianas de trabajo.

Sin embargo, Huayllas reconoció que esa experiencia les permitió escalar varias montañas.

Todas las cimas que han alcanzado superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar: el pico Huayna Potosí (6.090 metros), el Acotango (6.052 metros), el Parinacota (6.348 metros), el Pomarapi (6.650 metros), Illimani (6.460 metros), el Sajama (6.542 metros) para finalmente alcanzar el Aconcagua (6.960 metros).

Por su parte, el viceministro de Turismo del Ministerio de Culturas, Marcelo Arze, se comprometió a hacer los máximos esfuerzos para que estas mujeres puedan terminar en la cima del Everest.

"Ustedes están mostrando la fortaleza de la mujer indígena. En esa perspectiva vamos a apoyar el proyecto para que las mujeres bolivianas escaladoras puedan llegar al Everest; vamos a hacer los mejores esfuerzos para que se haga realidad esa proeza", afirmó.

Sobre la película, que retrata la vida de cinco "cholitas" escaladoras, Eulalio Gonsález, instructor de este grupo de mujeres y miembro de la Asociación Andina de Promotores de Turismo en Aventura y Montaña, explicó que se trabajó en tres meses por la productora española ARENA comunicación audiovisual.

Anunció además que su estreno se realizará el 8 de diciembre en la ciudad española de Bilbao (norte), y posteriormente se prevé hacerlo en Bolivia. Fin

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

Mujeres aymaras quieren conquistar el Everest y plantar la bandera de Bolivia

Spanish.xinhuanet.com 2019-10-19 06:24:22

LA PAZ, 18 oct (Xinhua) -- Al presentar hoy el tráiler de su película "Cholitas", un grupo de mujeres aymaras escaladoras reiteró su deseo de conquistar el Everest y plantar en la cima de la montaña más alta del mundo la bandera de Bolivia.

"Vamos a vencer el Everest y dejaremos la bandera boliviana y la pollera (falda externa) de la chola en el pico más alto del mundo", dijo a Xinhua Lidia Huayllas Estrada, coordinadora de las Cholitas Escaladoras de Bolivia.

El grupo de mujeres aymaras escaladoras se conformó el 17 de septiembre de 2015, quienes con sus vestidos típicos escalan distintas montañas de América Latina.

Las "cholitas" han subido ya siete montañas por encima de los 6.000 metros de altura, incluyendo, en enero pasado, el Aconcagua, el pico más alto de Sudamérica.

Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzales Magueño, Cecilia Llusco Alaña, Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta fueron quienes realizaron la hazaña en el Aconcagua, convirtiéndose en las primeras mujeres aymaras en lograrlo.

Huayllas explicó que sus compañeras y ella tienen el oficio de escaladoras de apoyo, y trabajan como cocineras en campamentos de montaña o cargadoras de los equipos de escaladores profesionales y guías de montaña.

"Cargamos entre 20 y 25 kilogramos en varios cerros en la Cordillera de Los Andes (ubicada en la zona occidental de Sudamérica)", señaló.

Relató que sus inicios no fueron fáciles pues debían escalar con poca preparación, ya que sólo conocían lo que veían hacer a sus parejas, escaladores y turistas en sus jornadas cotidianas de trabajo.

Sin embargo, Huayllas reconoció que esa experiencia les permitió escalar varias montañas.

Todas las cimas que han alcanzado superan los 6.000 metros sobre el nivel del mar: el pico Huayna Potosí (6.090 metros), el Acotango (6.052 metros), el Parinacota (6.348 metros), el Pomarapi (6.650 metros), Illimani (6.460 metros), el Sajama (6.542 metros) para finalmente alcanzar el Aconcagua (6.960 metros).

Por su parte, el viceministro de Turismo del Ministerio de Culturas, Marcelo Arze, se comprometió a hacer los máximos esfuerzos para que estas mujeres puedan terminar en la cima del Everest.

"Ustedes están mostrando la fortaleza de la mujer indígena. En esa perspectiva vamos a apoyar el proyecto para que las mujeres bolivianas escaladoras puedan llegar al Everest; vamos a hacer los mejores esfuerzos para que se haga realidad esa proeza", afirmó.

Sobre la película, que retrata la vida de cinco "cholitas" escaladoras, Eulalio Gonsález, instructor de este grupo de mujeres y miembro de la Asociación Andina de Promotores de Turismo en Aventura y Montaña, explicó que se trabajó en tres meses por la productora española ARENA comunicación audiovisual.

Anunció además que su estreno se realizará el 8 de diciembre en la ciudad española de Bilbao (norte), y posteriormente se prevé hacerlo en Bolivia. Fin

010020070760000000000000011100001384838931