Sector privado de APEC defiende libre comercio y multilateralismo

Actualizado 2019-10-05 06:04:25 | Spanish. xinhuanet. com

SANTIAGO, 4 oct (Xinhua) -- El sector privado del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) coincide en la importancia del libre comercio y el multilateralismo para el crecimiento económico mundial, afirmó hoy el presidente del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), Richard von Appen.

En reunión con la prensa extranjera, Von Appen expresó que "hay una sintonía (entre las 21 economías miembros de APEC), y un compromiso muy grande, porque todos ven el beneficio del libre comercio para la ciudadanía".

"El desarrollo del comercio en los últimos 30 años nos ha llevado a que más de 1.000 millones de personas salgan de la pobreza, gracias a la liberalización comercial que ha brindado oportunidades a mucha gente en las áreas urbanas y rurales", señaló.

El rechazo al proteccionismo y el apoyo a la Organización Mundial del Comercio (OMC) han sido algunos de los ejes prioritarios discutidos por el Consejo en esta edición de APEC, en un contexto internacional de incertidumbre económica y polarización, dijo Von Appen.

Tales preocupaciones fueron algunos de los tópicos abordados en la cumbre que ABAC realizada a fines de julio en la ciudad china de Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang (este), cuando sus miembros decidieron organizar una visita a la sede de la OMC este mes, como apoyo al rol de la institución en el comercio internacional.

Von Appen entregó el pasado martes al presidente chileno, Sebastián Piñera, una carta con las prioridades que ABAC planteará en noviembre próximo a los líderes de APEC.

Estas son la necesidad de reformar el sistema de intercambio multilateral, resistir el proteccionismo y eliminar las barreras no arancelarias. También, desarrollar la visión post 2020 para APEC, y concretar el Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico, entre otros.

El Consejo instará también a las economías a maximizar los beneficios de la era tecnológica y aprovechar las oportunidades que la transformación digital ofrece a las sociedades, en relación a las micro, pequeñas y medianas empresas, y su inclusión en las cadenas globales de valor.

Asimismo, abogará por una mayor participación de las mujeres en la economía.

Respecto a los desafíos medioambientales, el sector empresarial privado está a favor de asumir compromisos concretos para hacer frente al calentamiento global; mejorar la eficiencia energética; promover la seguridad alimentaria, y fomentar las ciudades inteligentes.

Dichos temas serán abordados en un diálogo encabezado por ABAC y distribuido en cinco grupos de trabajo, con el propósito de coordinar el trabajo en torno a los desafíos propuestos en la agenda y, posteriormente, revisar estos avances en la cumbre 2020 a realizarse en Malasia.

Unos 800 emprendedores emergentes y personas de negocios de la región Asia-Pacífico asistirán el 14 de noviembre próximo a la Cumbre de Pymes (pequeñas y medianas empresas) y Emprendedores, que ABAC organiza en la ciudad de Santiago para reunirse y compartir conocimientos, desarrollar habilidades y formar redes.

Las economías miembros de APEC representan la región económica más dinámica con un 40 por ciento de la población total del planeta, el 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 50 por ciento del intercambio comercial global.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

Sector privado de APEC defiende libre comercio y multilateralismo

Spanish.xinhuanet.com 2019-10-05 06:04:25

SANTIAGO, 4 oct (Xinhua) -- El sector privado del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) coincide en la importancia del libre comercio y el multilateralismo para el crecimiento económico mundial, afirmó hoy el presidente del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), Richard von Appen.

En reunión con la prensa extranjera, Von Appen expresó que "hay una sintonía (entre las 21 economías miembros de APEC), y un compromiso muy grande, porque todos ven el beneficio del libre comercio para la ciudadanía".

"El desarrollo del comercio en los últimos 30 años nos ha llevado a que más de 1.000 millones de personas salgan de la pobreza, gracias a la liberalización comercial que ha brindado oportunidades a mucha gente en las áreas urbanas y rurales", señaló.

El rechazo al proteccionismo y el apoyo a la Organización Mundial del Comercio (OMC) han sido algunos de los ejes prioritarios discutidos por el Consejo en esta edición de APEC, en un contexto internacional de incertidumbre económica y polarización, dijo Von Appen.

Tales preocupaciones fueron algunos de los tópicos abordados en la cumbre que ABAC realizada a fines de julio en la ciudad china de Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang (este), cuando sus miembros decidieron organizar una visita a la sede de la OMC este mes, como apoyo al rol de la institución en el comercio internacional.

Von Appen entregó el pasado martes al presidente chileno, Sebastián Piñera, una carta con las prioridades que ABAC planteará en noviembre próximo a los líderes de APEC.

Estas son la necesidad de reformar el sistema de intercambio multilateral, resistir el proteccionismo y eliminar las barreras no arancelarias. También, desarrollar la visión post 2020 para APEC, y concretar el Acuerdo de Libre Comercio del Asia Pacífico, entre otros.

El Consejo instará también a las economías a maximizar los beneficios de la era tecnológica y aprovechar las oportunidades que la transformación digital ofrece a las sociedades, en relación a las micro, pequeñas y medianas empresas, y su inclusión en las cadenas globales de valor.

Asimismo, abogará por una mayor participación de las mujeres en la economía.

Respecto a los desafíos medioambientales, el sector empresarial privado está a favor de asumir compromisos concretos para hacer frente al calentamiento global; mejorar la eficiencia energética; promover la seguridad alimentaria, y fomentar las ciudades inteligentes.

Dichos temas serán abordados en un diálogo encabezado por ABAC y distribuido en cinco grupos de trabajo, con el propósito de coordinar el trabajo en torno a los desafíos propuestos en la agenda y, posteriormente, revisar estos avances en la cumbre 2020 a realizarse en Malasia.

Unos 800 emprendedores emergentes y personas de negocios de la región Asia-Pacífico asistirán el 14 de noviembre próximo a la Cumbre de Pymes (pequeñas y medianas empresas) y Emprendedores, que ABAC organiza en la ciudad de Santiago para reunirse y compartir conocimientos, desarrollar habilidades y formar redes.

Las economías miembros de APEC representan la región económica más dinámica con un 40 por ciento de la población total del planeta, el 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 50 por ciento del intercambio comercial global.

010020070760000000000000011100001384488651