El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Salvador del Solar, habla en el hemiciclo para plantear una cuestión de confianza al Congreso en Lima, Perú, el 30 de septiembre de 2019. (Xinhua/Mariana Bazo)
LIMA, 30 sep (Xinhua) -- El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Salvador del Solar, formalizó hoy lunes el pedido de cuestión de confianza ante el Congreso, controlado por la oposición, para modificar las reglas sobre la designación de miembros del Tribunal Constitucional (TC).
"Hago cuestión de confianza en este mismo momento, para que el Parlamento decida si nos otorga la confianza y considera, por lo tanto, que hay que hacer uso de transparencia, o para que nos la niegue, si considera que va a seguir adelante con ese procedimiento (elección de los miembros del TC programada para este lunes)", expresó.
El Poder Ejecutivo puede recurrir a la cuestión de confianza, un instrumento constitucional que le permite solicitar al Congreso el respaldo a una política a través del Consejo de Ministros.
Del Solar se pronunció durante "diez minutos de cortesía" que le fue otorgado por el presidente del Parlamento, Pedro Olaechea, tras iniciar el debate para la selección de los magistrados a los que el funcionario considera debe darse mediante un "procedimiento transparente".
Según explicó la máxima autoridad ministerial, "hemos añadido desde el año 2012 una modalidad que antes no existía: la modalidad por invitación, una modalidad buena, pero que fue pensada para ser usada de manera excepcional, y también está la modalidad ordinaria".
"Desde el año 2014, solamente hemos venido utilizando la modalidad por invitación, sin hacer uso de la transparencia que necesitamos para conocer la catadura moral, el nivel profesional, el apego a principios democráticos de los postulantes", cuestionó.
Del Solar sostuvo que ante la "preocupación" del Ejecutivo, liderado por el presidente Martín Vizcarra, se presentó ante el Legislativo un "proyecto de ley para (que se desarrolle) un proceso transparente".
Aunque el pedido de Del Solar planteó iniciar el debate de la cuestión de confianza tras su intervención en el hemiciclo, el legislador Pedro Olaechea anunció que este se producirá tras culminar la elección de los magistrados.
Vizcarra aseguró el domingo que actuará "conforme a la ley" si el Parlamento no decide debatir previamente la cuestión de confianza, ya que considerará que le fue "denegada".
De acuerdo con el artículo 133 de la Constitución peruana, el presidente del Consejo de Ministros puede plantear una cuestión de confianza al Congreso, pero en caso de que le sea negado "se produce la crisis total del gabinete", lo que obligaría al Ejecutivo a nombrar uno nuevo.
En caso de que el Parlamento le niegue la confianza al nuevo Gabinete ministerial, el jefe de Estado, según establece el artículo 134, tiene el derecho de disolver al Legislativo y solo quedará la Comisión Permanente hasta que se produzca la elección parlamentaria.
La iniciativa del Ejecutivo sobre la elección de magistrados busca la eventual modificación del artículo 8 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, sobre la modalidad de la elección: ordinaria y especial.
Se plantea que el Congreso designe una comisión especial respetando el principio de la popularidad con un representante por cada grupo parlamentario; que las sesiones sean públicas y cuente con la veeduría de la Defensoría del Pueblo y organismos de la sociedad civil.
También que los candidatos cuenten con el respaldo de una o más instituciones y cumpla con un perfil de reconocida trayectoria y ética; y la convocatoria y relación de candidatos sean publicados en los medios de comunicación oficiales, con el fin de que la ciudadanía formule las preguntas pertinentes.
Una vez culminada esa fase, se invitará a los candidatos aptos a una audiencia pública para que sean preguntados sobre su trayectoria personal, profesional y posición sobre temas de relevancia jurídica.
Luego de aprobarse la lista final, en un término no menor de siete días, el pleno del Congreso procederá a la elección individual de cada candidato al Tribunal, que es el máximo intérprete de la Constitución de la nación.