ESPECIAL: Del abandono a la biodiversidad: historia de la reserva ecológica de Buenos Aires

Actualizado 2019-09-30 09:44:26 | Spanish. xinhuanet. com

Por Victoria Argüello

BUENOS AIRES, 29 sep (Xinhua) -- La Reserva Ecológica Costanera Sur, el área con mayor biodiversidad de la ciudad de Buenos Aires (Capital Federal), guarda dentro de sí una interesante historia que demuestra la capacidad de la naturaleza de avanzar ante condiciones de adversidad.

Creada en junio de 1986, de acuerdo con la Ordenanza 41.247, la reserva constituye hoy un espacio verde de 350 hectáreas que alberga y protege a miles de especies, siendo su historia de gran interés para los visitantes, pues anteriormente era uno de los espacios más contaminados de la capital argentina.

En entrevista con Xinhua, el Gerente Operativo de la reserva, Germán Ausina, rememoró las etapas del área, en las que la idea principal de ese espacio apuntaba a construir un gran Centro Administrativo de la Ciudad, iniciativa que terminó por abandonarse dando paso a la coexistencia de lo natural y lo urbano, ya que a pocos metros se erigía, al mismo tiempo, el moderno barrio de Puerto Madero.

"El proceso de creación de la Reserva Ecológica Costanera Sur arranca a mediados de 1918, toda el área formaba parte del Río de la Plata y acá funcionaba hasta el año 1960 el balneario de Buenos Aires; luego, a mediados de los años 60, con la contaminación del Río de la Plata, se prohíbe a los bañistas introducirse al agua, haciendo que toda esta zona pasara a tener un deterioro muy grande y perdiera su esplendor", narró Ausina.

El Centro Administrativo, un proyecto ambicioso orientado a revitalizar la zona, llevó a que se iniciaran trabajos de relleno de residuos en las orillas del Río de la Plata, con el propósito de ganar espacio terrestre para el ensanchamiento de la capital argentina.

En el año 1982 se registró una importante inundación que trasladó a las primeras especies vegetales, entre éstas camalotales, y, paralelamente, organizaciones ambientalistas como "Vida Silvestre Argentina", "Aves Argentinas" y "Amigos de la Tierra" comenzaron a iniciar gestiones para declarar al espacio como un área protegida.

"En el año 1986, el honorable Concejo Deliberante, hoy Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, vota por unanimidad la creación de esta área, y desde ese año a la fecha, se empieza a trabajar fuertemente la educación ambiental y la conservación", explicó Ausina.

Contigüo a la reserva se encuentra Puerto Madero, un exclusivo barrio que coexiste con el área natural y que también guarda una importante trayectoria al pasar de ser un puerto pequeño y disfuncional a una de las zonas más conservadas de la Capital Federal.

"Más o menos, el crecimiento de la Reserva y del barrio fueron en paralelo. El auge más grande del barrio de Puerto Madero fue entre 1990 y principios del año 2.000, que fue cuando empezaron a construirse las torres de mayor importancia", continuó en su explicación el Gerente de Operaciones.

"Es difícil pensar que ésto era toda una zona portuaria que entró en desuso y, por ende, en el abandono; dónde no había planificación,y la conectividad de la ciudad con la reserva y toda esta área era muy difícil", agregó.

Hoy, la Reserva Ecológica Costanera Sur es la más importante de la ciudad, agrupando a más de 2.000 especies vegetales y animales, entre las que se encuentra un tercio de la totalidad de aves registradas en Argentina.

Además de ser un importante "descanso visual" para los habitantes de Argentina y turistas, es un ejemplo de práctica amigable con el medioambiente en una de las ciudades más dinámicas de América del Sur.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

ESPECIAL: Del abandono a la biodiversidad: historia de la reserva ecológica de Buenos Aires

Spanish.xinhuanet.com 2019-09-30 09:44:26

Por Victoria Argüello

BUENOS AIRES, 29 sep (Xinhua) -- La Reserva Ecológica Costanera Sur, el área con mayor biodiversidad de la ciudad de Buenos Aires (Capital Federal), guarda dentro de sí una interesante historia que demuestra la capacidad de la naturaleza de avanzar ante condiciones de adversidad.

Creada en junio de 1986, de acuerdo con la Ordenanza 41.247, la reserva constituye hoy un espacio verde de 350 hectáreas que alberga y protege a miles de especies, siendo su historia de gran interés para los visitantes, pues anteriormente era uno de los espacios más contaminados de la capital argentina.

En entrevista con Xinhua, el Gerente Operativo de la reserva, Germán Ausina, rememoró las etapas del área, en las que la idea principal de ese espacio apuntaba a construir un gran Centro Administrativo de la Ciudad, iniciativa que terminó por abandonarse dando paso a la coexistencia de lo natural y lo urbano, ya que a pocos metros se erigía, al mismo tiempo, el moderno barrio de Puerto Madero.

"El proceso de creación de la Reserva Ecológica Costanera Sur arranca a mediados de 1918, toda el área formaba parte del Río de la Plata y acá funcionaba hasta el año 1960 el balneario de Buenos Aires; luego, a mediados de los años 60, con la contaminación del Río de la Plata, se prohíbe a los bañistas introducirse al agua, haciendo que toda esta zona pasara a tener un deterioro muy grande y perdiera su esplendor", narró Ausina.

El Centro Administrativo, un proyecto ambicioso orientado a revitalizar la zona, llevó a que se iniciaran trabajos de relleno de residuos en las orillas del Río de la Plata, con el propósito de ganar espacio terrestre para el ensanchamiento de la capital argentina.

En el año 1982 se registró una importante inundación que trasladó a las primeras especies vegetales, entre éstas camalotales, y, paralelamente, organizaciones ambientalistas como "Vida Silvestre Argentina", "Aves Argentinas" y "Amigos de la Tierra" comenzaron a iniciar gestiones para declarar al espacio como un área protegida.

"En el año 1986, el honorable Concejo Deliberante, hoy Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, vota por unanimidad la creación de esta área, y desde ese año a la fecha, se empieza a trabajar fuertemente la educación ambiental y la conservación", explicó Ausina.

Contigüo a la reserva se encuentra Puerto Madero, un exclusivo barrio que coexiste con el área natural y que también guarda una importante trayectoria al pasar de ser un puerto pequeño y disfuncional a una de las zonas más conservadas de la Capital Federal.

"Más o menos, el crecimiento de la Reserva y del barrio fueron en paralelo. El auge más grande del barrio de Puerto Madero fue entre 1990 y principios del año 2.000, que fue cuando empezaron a construirse las torres de mayor importancia", continuó en su explicación el Gerente de Operaciones.

"Es difícil pensar que ésto era toda una zona portuaria que entró en desuso y, por ende, en el abandono; dónde no había planificación,y la conectividad de la ciudad con la reserva y toda esta área era muy difícil", agregó.

Hoy, la Reserva Ecológica Costanera Sur es la más importante de la ciudad, agrupando a más de 2.000 especies vegetales y animales, entre las que se encuentra un tercio de la totalidad de aves registradas en Argentina.

Además de ser un importante "descanso visual" para los habitantes de Argentina y turistas, es un ejemplo de práctica amigable con el medioambiente en una de las ciudades más dinámicas de América del Sur.

010020070760000000000000011100001384357561